Países de AL buscan sociedad del cuidado

Los países de América Latina y el Caribe aprobaron el Compromiso de Tlatelolco, el cual establece que, en una década, se impulsen acciones para lograr la sociedad del cuidado y avanzar hacia la igualdad sustantiva.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que con este compromiso se reconoce la propuesta de la sociedad del cuidado, que prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta.

Con este tratado, los países se comprometen a promover medidas para superar la división sexual del trabajo y transitar hacia una justa organización social de los cuidados, esto ante la sobrecarga de labores que recae en las mujeres y afecta su desarrollo y bienestar.

“Avanzar hacia una sociedad del cuidado no es sólo posible, es esencial. El siglo XXI será, sin duda, el siglo donde logremos universalizar el derecho al cuidado. La próxima década será clave para lograr el empuje transcendental para que esto ocurra. Actuar hoy es sembrar esperanza. Alcanzar este objetivo exige acción colectiva intergeneracional, políticas de cuidado y el enfoque del cuidado en todas las políticas públicas, inversiones estratégicas y cooperación regional. Este llamado no solo es urgente, sino también ineludible”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal.

En ese sentido, los representantes celebraron la opinión consultiva 31 del 2025 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce la existencia de un derecho humano autónomo al cuidado, en sus tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado, y alentaron a los Gobiernos a respetar y garantizar este derecho, así como a adoptar medidas legislativas y de otro carácter para lograr su plena eficacia.

Con el acuerdo, se reconoce que en la región la organización social de los cuidados es injusta y desigual, con lo que históricamente se ha afectado a las mujeres, adolescentes y niñas, en particular a las indígenas y afrodescendientes, además de denotar su preocupación tanto por las actuales amenazas a los espacios multilaterales y la reducción de fondos como por el agravamiento de la situación económica, social y ambiental.

Crisis de cuidados

Anteriormente, la Cepal advirtió que los países de la región están enfrentando una crisis de cuidados, esto ante el envejecimiento de la población, lo cual aumenta las necesidades de cuidado.

Las estimaciones apuntan que durante los siguientes 25 años, esta crisis se agudizará: en el 2050, la población de 65 años y más sumará 138 millones de personas, es decir casi 19 de cada 100 personas en la región.

Sistema pendiente

En México, el Sistema Nacional de Cuidados es un pendiente que se ha tenido históricamente con las mujeres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, en México hay 31.7 millones de mexicanos y mexicanas que cuidan, de los cuales 75.1% fueron mujeres.

La carga de cuidados hace que casi cuatro de cada 10 mujeres sientan cansancio, de acuerdo con la ENASIC. En tanto, 31.7% de ellas aseguró que disminuye su tiempo de sueño; 22.7% sintió irritabilidad; 16.3% sintió depresión, y 12.7% vio afectada su salud física.

admin