Pagos diferidos: qué son, cómo funcionan y cuándo conviene usarlos

Muchas veces no se tiene liquidez o no se desea pagar una compra de contado. En esas ocasiones, lo común es recurrir a ofertas de pagos diferidos que ofrecen los establecimientos, sobre todo en temporadas de descuentos, y los bancos, principalmente a través de tarjetas de crédito.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 15.7% de la población en México cuenta con una tarjeta de crédito bancaria y 22.6% con una tarjeta de crédito departamental. Esto abre la posibilidad de acceder a promociones de pagos diferidos en distintas compras.
Te puede interesar
-
Finanzas Personales
Día de la Juventud 2025: las letras chiquitas que debes leer al contratar una tarjeta de crédito
Finanzas Personales
Retailers lanzan tarjetas de débito para impulsar inclusión financiera en México
Finanzas Personales
Banxico baja la tasa de interés: Oportunidades y riesgos para tus finanzas
En ese sentido, un estudio de Paypay refiere que 4 de cada 10 mexicanos usan con mayor frecuencia su tarjeta de crédito por la posibilidad de hacer pagos a meses sin intereses, una forma de pago que usa 90% de ellos.
Sin embargo, expertos advierten que es importante entender cómo funcionan estos esquemas y usarlos con previsión, ya que un mal manejo puede restringir la capacidad adquisitiva en el futuro.
Así funcionan los pagos diferidos
Fernando Ávila, coordinador de educación financiera en Santander, explicó que las ofertas de pagos diferidos consisten en dividir el monto de una compra entre tres y hasta 36 meses, según la promoción, para evitar un desembolso grande en una sola exhibición.
“Este esquema puede ser en meses sin intereses —siempre y cuando se pague puntualmente— o en meses con intereses, que en ocasiones puede resultar atractivo para compras grandes con pagos fijos”, señaló Ávila.
Por su parte, Valeria González, fundadora de Finanzas que Valen, aclaró que diferir un pago no significa posponerlo, sino repartirlo en mensualidades.
“Si realizo una compra de 1,500 pesos en tres meses sin intereses, no significa que la pagaré dentro de tres meses, sino que durante ese periodo deberé cubrir 500 pesos cada mes”, ejemplificó.
Este compromiso puede hacerse directamente en la terminal bancaria al momento de la compra o, si se trata de un beneficio de la tarjeta, desde la aplicación del banco.
Ávila agregó que el monto total de la compra se congela en la línea de crédito, es decir, el usuario no dispondrá de ese dinero para otras compras en el mismo mes.
No abuses de los pagos diferidos
Si utilizas planes de pagos a meses —con o sin intereses— una parte de tu ingreso quedará comprometida en los meses siguientes. Por eso, especialistas recomiendan usarlos con prudencia.
“Es mejor aplicarlos en bienes caros y duraderos, como electrodomésticos o aparatos electrónicos, que seguirán siendo útiles al terminar de pagarlos”, recomendó Ávila.
Ambos especialistas coinciden en que no se debe contratar este tipo de esquemas solo porque están disponibles, sino después de evaluar la capacidad de pago durante todo el plazo.
“Las consecuencias de usarlos sin certeza de ingresos futuros son la insolvencia, el incumplimiento de pagos y, en consecuencia, intereses moratorios o comisiones adicionales”, advirtió González, quien recomienda pensar a largo plazo antes de diferir una compra.