Ortopedia: entre la cirugía robótica y el riesgo de caer con improvisados

La ortopedia en México vive un momento de marcados contrastes. Por un lado, la cirugía robótica ha irrumpido con fuerza, transformando la vida de pacientes con osteoartritis de rodilla o cadera gracias a una precisión milimétrica que hace una década era ciencia ficción. Por otro, el intrusismo y la charlatanería han invadido esta especialidad médica, engañando con promesas vacías que prolongan el dolor y vacían los bolsillos.

Los robots hoy en muchas cirugías fungen como una extensión de la mano del cirujano, guiando cada corte con precisión milimétrica, adaptándose a la anatomía única de cada paciente. Esto no es un sueño futurista: es una realidad en México desde 2022, cuando el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra” realizó las primeras cirugías con el robot ROSA, de Zimmer Biomed, para tratar osteoartritis de rodilla. Hasta la fecha, el INR ha completado 657 operaciones con este sistema, todas con resultados satisfactorios y una recuperación hasta 60% más rápida. “El robot me da un mapa exacto de la anatomía del paciente, lo que hace la cirugía más corta, menos invasiva y con menos complicaciones”, explica el Dr. Carlos Suárez Ahedo, ortopedista e investigador del INR, con más de 60 publicaciones científicas en su haber.

Hoy, 21 hospitales públicos y privados en ciudades como CDMX, Tijuana, Guadalajara y Monterrey cuentan con sistemas de cirugía robótica como ROSA, Mako, Cori y el célebre Da Vinci, del que hay 29 unidades en el país. Estos robots permiten personalizar la colocación de prótesis, corrigiendo problemas como rodillas “chuecas” o acortamientos de cadera de hasta 2 cm, sin dañar tejidos. El resultado: heridas más pequeñas, menos dolor y una reintegración más rápida a la vida cotidiana. Como dice el Dr. Suárez, “es una cirugía de calidad de vida, que devuelve la libertad de moverse sin dolor”.

Pero esta maravilla tecnológica no está al alcance de todos. Una prótesis de rodilla de alta calidad, fabricada en EUA o Europa por empresas como Zimmer Biomed, Stryker o Smith & Nephew, cuesta aquí entre 30,000 y 50,000 pesos. Agregando hospitalización y honorarios, la cirugía puede costar 170,000 pesos sin seguro médico. En el INR, el uso del robot ROSA y los marcadores infrarrojos (que cuestan 5,000 pesos) es gratuito para el paciente, pero las listas de espera son largas debido a la alta demanda y el ocasional desabasto de prótesis. Se estima que el 10% de los mexicanos mayores de 60 años necesita una cirugía de cadera o rodilla por osteoartritis, pero muchos no la reciben por costos, miedo o desinformación.

Y aquí entra el lado oscuro: la charlatanería. Mientras la tecnología avanza, médicos no especializados –a veces generales sin formación en ortopedia– lucran con tratamientos ineficaces. Un caso que indigna es el de una paciente del Dr. Suárez, a quien le aplicaron 21 inyecciones en la rodilla, supuestamente para “regenerar cartílago”, a 3,000-5,000 pesos cada una. Pero los especialistas sentencian con certeza: Eso es imposible, el cartílago no se regenera en casos de desgaste máximo. Esas inyecciones, conocidas como visco suplementadores, solo funcionan en casos leves y con un máximo de seis aplicaciones en tres años. Sin embargo, charlatanes las venden como milagros, haciendo que la gente gaste lo equivalente a una prótesis sin resolver su dolor.

La desinformación agrava el problema. Mitos como “la cirugía duele mucho” o “te deja paralítico” disuaden a pacientes de operarse, condenándolos a una vida de limitaciones. Hay quienes no se operan por temor, cuando una prótesis bien colocada, dice el Dr Suárez, dura 20-25 años y les permite caminar, salir con amigos o ir al baño sin agonía. Aquí la Cofepris enfrenta un reto titánico para regular estas prácticas, pero el descontrol persiste, como sucede en cirugía plástica, donde el intrusismo profesional causa tragedias. Aparte de regulación, la lucha contra la charlatanería requiere educación y, sobre todo, empoderar a los pacientes para que exijan calidad.

Con IA y realidad virtual, viene otro salto cuántico

El futuro de la ortopedia, sin embargo, es esperanzador. La inteligencia artificial y la realidad virtual están a punto de dar otro salto cuántico. En EUA, ya se experimenta con lentes que superponen imágenes de tomografías con el cuerpo del paciente, permitiendo colocar tornillos en la columna con una precisión inaudita. En México, el INR lidera en cirugías robóticas y forma especialistas en estas tecnologías, aunque el reto es grande: los cirujanos deben dominar tanto la técnica convencional como la robótica, ya que no todos los hospitales tienen robots.

Mercado de la robótica quirúrgica para rodilla y cadera

Hablando de mercado, la robótica quirúrgica está en auge, y específicamente la de rodilla y cadera representó en 2024 un valor de 7,620 millones de dólares; se proyecta que alcance 11,760 millones para 2029, con una tasa de crecimiento anual del 9.07% (Mordor Intelligence). Estas cirugías, impulsadas por sistemas como Mako de Stryker y ROSA de Zimmer Biomet, representan 45% del mercado de robótica médica, gracias a su precisión en la alineación ósea y personalización de prótesis, reduciendo complicaciones y tiempos de recuperación. El mercado de consumibles quirúrgicos, como guías de corte, alcanzó 4,870 millones de dólares en 2023 y se espera que llegue a 9,200 millones para 2031 (un crecimiento anual promedio del 11%). Sin embargo, los altos costos de los sistemas (1.5-2.5 millones de dólares) y su mantenimiento (140,000 dólares anuales) limitan su adopción, especialmente en países en desarrollo. Sobre el mercado en México faltan datos específicos, lo cual refleja la necesidad de mayor inversión y regulación para ampliar el acceso a estas tecnologías.

La presidenta Claudia Sheinbaum incluyó en su plan “República Sana” cirugías masivas de rodilla como parte de los compromisos para mejorar el acceso a la salud en México, aunque no menciona robótica, sugiriendo un enfoque en procedimientos convencionales. Lo que sí, es que se requiere también esfuerzos en educación en este ámbito: que la gente sepa que México está a la vanguardia en reemplazo articular, que no crea en mitos y que consulte a especialistas certificados.

Promete Sheinbaum 21,000 millones para 3 años al IMSS Bienestar

Con la promesa el fin de semana de invertir 21,000 millones de pesos entre 2025 y 2027 para la salud de la población sin seguridad social, culminó en Zacatecas su gira temática la presidenta Claudia Sheinbaum que por varias semanas le llevó a lo largo de los 24 estados adheridos. Dijo que se adquirirán 3,300 equipos médicos “desde monitores de cama hasta aceleradores lineales”, y se contratarán 1,200 especialistas, así como 1,900 de personal de enfermería. El titular del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch, precisó que serán más de 17 mil mdp para rehabilitación, ampliación y construcción de hospitales, y otros 3,300 mdp para equipos de última generación, como tomógrafos, resonancias y laboratorios. Son compromisos fuertes, pero más aún aquel de que en 2026 se empezará a integrar ya a las 3 instituciones -IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar- en un solo sistema. Todos expectantes a conocer bien los cómos (aquí imaginen emoji de ojotes abiertos).

Alfabetizar en salud nos generaría ahorros

Resulta que las personas con baja alfabetización en salud suelen enfrentar mayores costos médicos debido al manejo tardío de enfermedades y un uso elevado de emergencias hospitalarias. Es uno de los hallazgos del Índice de Inclusión en Salud, un reciente estudio global desarrollado por Economist Impact con el apoyo de Haleon, donde se evidencia que mejorar en 25% los niveles de comprensión y manejo de la salud correctamente podría generar un ahorro anual de 303 mil millones de dólares en el mundo. En México, específicamente, este esfuerzo representaría un ahorro estimado de unos 9 millones de dólares anuales. Definitivamente, la información que las personas poseen sobre su salud no solo influye en la reducción de costos médicos, sino también en la prevención de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y osteoporosis, que representan una gran carga para los sistemas de salud y las familias. En México, 71% demuestra un nivel adecuado de alfabetización en salud, pero 29% enfrenta barreras que limitan su acceso a información clara y comprensible; y, por supuesto, las comunidades más vulnerables son las más afectadas. Qué importante saber que la información accesible y veraz puede ser crucial para cerrar brechas.

Encuesta para conocer el consumo de cannabis

La organización ProdeSalud, CannaEdu y especialistas del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL) presentaron la Encuesta Nacional sobre el Consumo de Cannabis, la que se prevé sea una herramienta que ayude a conocer los usos terapéuticos o recreativos, patrones y percepciones sobre esta planta entre la ciudadanía. El tema se analizó en el foro virtual “Cannabis en México: ¿Qué pensamos, cómo está regulado y qué nos falta por conocer?”, que sirvió como reflexión colectiva y diálogo interdisciplinario sobre los desafíos que enfrenta México en torno al consumo de cannabis, su regulación y los vacíos de información actualizada, algo que definitivamente es relevante si queremos generar políticas públicas acertadas y justas basadas en evidencia.

admin