Opacidad marca el mayor aumento histórico en gasto energético

<![CDATA[

El presupuesto para energía en 2026 será jugoso, pero sin un destino claro. De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), los recursos asignados a la Secretaría de Energía ( Sener ) aumentarán en términos reales 86.8% respecto al año en curso, aunque sin un desglose detallado que permita rastrear en qué se usarán. Según el Paquete Económico 2026 , entregado ayer por la Secretaría de Hacienda al Poder Legislativo, el gasto en el sector energético alcanzará 267,439 millones de pesos. Para este año, el monto aprobado fue de 138,307 millones. El documento precisa que 98.5% de ese total, es decir, 263,513 millones de pesos, será para gasto de inversión. Sin embargo, la clasificación es tan general que solo se indica que se aplicará en “inversión física y otros gastos de inversión” vinculados a la “Articulación de la Política Energética, Articulación de la Política de Hidrocarburos y Articulación de la Política Nuclear y Eléctrica”.

La ausencia de mayor detalle preocupa a especialistas, quienes advierten que el presupuesto energético de 2026 se perfila como uno de los más opacos de los últimos años. Gonzalo Monroy, socio director de la consultora GMEC, sostuvo que el proyecto carece de información puntual sobre proyectos específicos. “La opacidad es política de Estado”, dijo, al subrayar que cada vez se ofrece menos información sobre cómo se usan los recursos públicos. El consultor explicó que antes era posible identificar qué campos o instalaciones recibirían financiamiento. “Este desglose de si le dieron dinero al desarrollo de un campo (petrolero) como Lakach o si le dieron más presupuesto a Ku-Maloob, eso ya no existe; simplemente consolidaron todo el presupuesto y está todo agregado en rubros tan absolutamente generales que ya es imposible rastrear nada”, puntualizó. La dificultad para dar seguimiento se extiende a proyectos clave del sector. “Ya no podemos saber si se le va a dar dinero a la refinería de Madero, a las coquizadoras, a las zonas de aceite terciario del Golfo, o a aguas profundas, ya no existe ese desglose de proyectos, ahora sí se vuelven los proyectos prácticamente irrastreables”, aseveró Monroy. El especialista también comparó la gestión actual de Luz Elena González, titular de la Sener, con la de su antecesora Rocío Nahle. Según dijo, la actual política energética concentra decisiones y resulta aún más opaca. En 2023, último año de Nahle al frente de la dependencia, el presupuesto ejercido fue 4.5 veces menor que el que se prevé para 2026. A la Sener ahora se le suman funciones que antes correspondían a los reguladores energéticos. Tanto la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aparecen con presupuesto de cero pesos en el PPEF 2026. En su lugar, se incluye a la Comisión Nacional de Energía, nuevo órgano técnico sectorizado de la Sener, que tendrá 128 millones 611,318 pesos. Ramsés Pech, socio de Grupo Caravia, señaló que la opacidad responde también a cambios estructurales tras la reforma energética. “Ahora habrá una opacidad en función de que no hay información para determinar cómo se gasta el dinero en Pemex, aunque la empresa siga presentando sus balances financieros por líneas de negocio”, explicó. El especialista apuntó que la integración de Pemex y CFE en una sola empresa –tras la eliminación de las subsidiarias– vuelve más difícil identificar el uso de recursos. “No sabemos realmente cuánto se gastará en Pemex Exploración y Producción, cuánto se le metió en refinación, en logística; ya no rastreabilidad y trazabilidad del dinero porque ya no está etiquetado”, advirtió.

Y el litio vuelve esperar El caso del litio es otro ejemplo de recursos limitados y poco claros. Aunque el gobierno insiste en que es un insumo estratégico, la empresa Litio para México (Litio MX) recibiría apenas 13 millones 975,401 pesos en 2026. La cifra representa un aumento marginal frente a los 12 millones 900,540 pesos que tuvo este año, pero se mantiene lejos de lo necesario para detonar proyectos de exploración o producción. Además, los recursos contemplados en el PPEF se etiquetan únicamente para “servicios personales”, lo que significa cubrir sueldos y prestaciones del personal, bajo la dirección de Pablo Daniel Taddei Arriola. A inicios de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México ya investiga técnicas de extracción con mayores niveles de pureza. Según dijo, tanto Sener como Pemex trabajan en conjunto para asegurar un mayor valor comercial del mineral. La mandataria calificó a Litio MX como un proyecto estratégico de su administración. Sin embargo, los recursos asignados no parecen suficientes para transformar ese discurso en resultados concretos. Así, mientras el presupuesto energético para 2026 crece en monto como nunca antes, la falta de detalle y la ausencia de transparencia en el desglose abren la puerta a nuevas dudas sobre la forma en que se gastará.

]]>

admin