Obesidad: Sin prevención, para 2030 la cifra podría alcanzar el 45% de la población
 
					La obesidad es una de las principales amenazas a la salud pública en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aproximadamente 46.6 millones, es decir el 37% de adultos en el país viven con esta enfermedad y de no revertirse la tendencia, para 2030 la cifra podría alcanzar el 45%, casi la mitad de la población.
Este padecimiento no solo debe entenderse como una enfermedad en sí misma, sino como un detonante de múltiples problemas de salud: impulsa el 43% de los casos de diabetes tipo 2, hasta el 78% de la hipertensión, más de 13 tipos de cáncer, el 10% de las muertes por enfermedades cardiovasculares y más de 200 condiciones adicionales.
Te puede interesar
- 
 Los EspecialesLPH: Con tratamiento multidisciplinario se mejora la calidad de vida de los pacientes Los EspecialesSalud mental: 3 de cada 10 mexicanos enfrentan algún trastornoPor ello, expertos internacionales han subrayado que ninguna estrategia contra las Enfermedades No Transmisibles (ENT) puede considerarse completa si no coloca a la obesidad en el centro de la agenda de salud. En entrevista para El Economista, el Doctor Edwin Enrique Martínez Leo, presidente del Colegio Mexicano de Nutriólogos, subrayó la importancia de la prevención ya que si no se controla desde etapas tempranas se corre el riesgo de que siga creciendo el número de personas con problemas de obesidad. El especialista explica que el combate a dicha enfermedad no solo debe centrarse en persona que tenga un Índice de Masa Corporal (IMC) elevando, pues en algunos casos este no refleja cuando hay un problema en etapa inicial. “A nivel de salud pública el problema que se ve es el peso, entonces si yo no tengo 10 kilogramos más, no me atiendo, por decirte un ejemplo, todas estas políticas que existen en materia de combate a la obesidad están dirigidas a las personas que tienen ese IMC fuera del rango de normalidad, sin embargo, este no debería ser la única medida ya que son varios factores que en un corto plazo nos llevan al desarrollo de obesidad”. Aclaró que la obesidad no es cuestión de talla, sino de vida, de tal manera que es importante tratar a esta enfermedad con doctores especialistas en tema, como un endocrinólogo que en conjunto con nutriólogos especializados están capacitados para dar tratamientos e incluso recetar fármacos seguros. Tratar la obesidad seriamente requiere establecer expectativas realistas e incorporar el tratamiento en un marco amplio con el estilo de vida. La elección de medicamentos siempre debe ajustarse a los factores de riesgo, los objetivos y el acceso individual de cada paciente”, señala. “No te puede atender cualquier médico, cualquier nutriólogo, cualquier psicólogo. Tienen que ser personas que estén especializados en el tema porque la obesidad es una enfermedad muy compleja y multifactorial”. El doctor aclara que el uso exclusivo de tratamientos farmacológicos para combatir la enfermedad no resuelve el problema, pues se requiere además tener un cambio en el estilo de vida para lograr un objetivo a largo plazo. Finalmente, agrega que hay evidencia de cómo, por ejemplo, el manejo de tratamientos con probióticos, además de Omega 3 y antioxidantes también tienen eficacia sobre el tratamiento de la obesidad que en conjunto con cambios de conductas alimenticias en la persona es lo que te va a llevar a un control de peso exitoso a largo plazo. 

 
			 
			