Nuevo oleoducto en Vaca Muerta detonará envíos de crudo en 2026

La construcción de un tramo clave del oleoducto que permitirá a la Argentina expandir la exportación de petróleo al mundo, está redefiniendo los estándares de productividad en la región tras alcanzar un récord de 175 soldaduras por día.

La Unión Transitoria que conformó la constructora Techint de Paolo Rocca y SACDE presidida por Damian Mindlin, ejecuta, en partes iguales, los tramos 1 y 2 del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

La traza de 437 kilómetros entre las localidades de Allen, en Río Negro, y Punta Colorada, abrió caminos en medio de la estepa patagónica y pese a las complejidades del ambiente y el terreno, avanza según los plazos previstos y “récords de productividad”, gracias a la incorporación de la última tecnología. El proyecto que demandará una inversión total de 3,000 millones de dólares, es desarrollado en su totalidad por VMOS S.A., una sociedad conformada por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Tecpetrol, Pluspetrol Shell Argentina y GyP.

La etapa de soldaduras tiene como fecha de finalización mayo de 2026. Sin embargo, el buen ritmo que alcanzó el equipo de trabajo al que se integraron unos 20 soldadores de origen turco – quienes participaron en la construcción del Gasoducto Perito Moreno- permite ajustar a marzo el calendario.

Las tuberías llegarán a 7 kilómetros de la costa, ahí se deberán construir tanques (piletones) donde se almacena el petróleo listo para su despacho. Por eso, si todo marcha acorde al plan, las proyecciones indican que la Argentina podría comenzar a exportar sobre el tercer trimestre de 2026.

El plan oficial liderado por YPF, prevé que el oleoducto Vaca Muerta Sur permita exportar a partir del 2027 más de 15,000 millones de dólares por año a precios actuales.

Actualmente trabajan más de 1,500 personas y se movilizaron más de 200 equipos pesados de construcción. Se está aplicando tecnología de clase mundial, como la soldadura automática y planta doble junta. Esta mejora permitió escalar de 60 a 80 soldaduras por día, a 100-110 hasta el promedio actual de 140 a 145 soldaduras diarias, con picos de 175, en línea regular, equivalente a más de 4 kilómetros de ducto en una jornada. Además, en entornos “inhóspitos y aislados” que requieren una “monumental administración logística”, describió Damián Mindlin, presidente y CEO de SACDE.

Por su parte, Alejo Calcagno, director del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, indicó que “este tipo de obras generan un fuerte efecto multiplicador en cada una de las regiones por donde pasa la traza del ducto”. “Con el VMOS estamos contribuyendo a ampliar la infraestructura que permitirá aumentar la capacidad de transporte y exportación de petróleo, consolidando el rol de Vaca Muerta como motor del crecimiento argentino”.

Infraestructura y logística récord

Para la ejecución de los casi 500 kilómetros de oleoductos se instalaron tres campamentos operativos con capacidad para más de 2100 personas y tres obradores donde funcionan las oficinas administrativas, almacenes y talleres, junto con otras actividades de base y apoyo al proyecto y cuatro bases de acopio a lo largo de la traza.

“Un factor crucial en el aumento de la productividad es la drástica reducción de fallas”, explicó Calcagno.

admin