Nuevo León y México siguen siendo atractivos para la IED a pesar de las tensiones arancelarias: Invex

Monterrey, NL. El economista en jefe de Invex-Grupo Financiero, Ricardo Aguilar Abe, señaló que, si bien los nuevos aranceles recíprocos impuestos por el presidente Trump tendrán un fuerte impacto en el comercio mundial, para México se espera un crecimiento económico de entre 0 a 0.5% este año. No obstante, el país sigue siendo atractivo para la inversión.
Respecto a la economía estadounidense, indicó que según la Reserva Federal (FED), el PIB de Estados Unidos podría crecer 1.7% este año, aunque Invex prevé un crecimiento de 0.5% a -1.0%. Así lo comentó a socios de IMEF Monterrey, durante la conferencia: “Perspectivas Económicas ante el Entorno Global”, en el Club Industrial.
En entrevista posterior con El Economista, Aguilar Abe mencionó que a los socios del IMEF les preocupa cómo evolucionará la relación económica y comercial entre Estados Unidos y México, ante los cambios en las decisiones arancelarias que podrían continuar durante todo el mandato del presidente Trump.
Razones de ser un país atractivo para la IED
El economista en jefe de Invex-Grupo Financiero explicó que México sigue siendo un destino atractivo para la inversión porque de acuerdo con las calificadoras conserva su grado de inversión, por sus macro fundamentales sólidos, “a pesar del crecimiento muy bajo, incluso negativo que podría tener, según algunas instituciones”.
Mencionó también que la economía mantiene finanzas sanas, un banco central autónomo y “el gobierno de la presidenta Sheinbaum que está buscando atraer inversiones, creo que eso es muy importante”.
Nuevo León, dijo que, es atractivo para la inversión extranjera directa (IED) por su cercanía con Estados Unidos, así como por la relación comercial y empresarial que mantiene con ese país.
No obstante, enfatizó que podría haber una reducción en los anuncios de inversión provocada por la incertidumbre frente a la política comercial del presidente de Estados Unidos.
Plan México y la inversión hacia otros polos
El pasado jueves 24 de abril, el secretario de Economía federal, Marcelo Ebrard presentó durante la mañanera el portafolio de inversión del sexenio, con 1,937 proyectos en todas las entidades federativas, por 298,000 millones de dólares, lo que representa alrededor del 16% del PIB.
Destacan por monto los estados de Baja California, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Chihuahua.
“Nuevo León ha registrado un boom de inversión relacionada con el nearshoring y creo que hay oportunidades. No creo que sea negativo que vaya moderando el ritmo de expansión, porque se planea desarrollar otros polos, lo cual es muy bueno; las grandes (inversiones) ya se registraron en el estado”.
“Probablemente sea el momento de empezar a diversificar hacia otras regiones que podrían tener un potencial importante. Es una buena noticia que Nuevo León siga en el mapa de inversión”, puntualizó Aguilar Abe.
Recomendaciones ante desaceleración
El economista en jefe de Invex-Grupo Financiero, dijo que “la incertidumbre previene a muchos inversionistas de poder efectuar gastos o inversiones o proyectos de expansión en México. Esperemos que esta situación se vaya disipando en la medida en que se aclare un poco más el panorama”.
La inflación va hacia la baja, de manera más favorable que lo anticipado, y se espera que descienda hacia el objetivo del Banco de México (Banxico) y que las tasas de referencia estén en 7.5% a finales del año.
Por todo lo anterior Aguilar Abe recomendó: “hay que tomar decisiones de inversión y sobre todo patrimoniales, con base en información fidedigna y confiable, en fuentes que arrojen información clara, y tomar en cuenta que cualquier decisiónque pueda formular el gobierno de Estados Unidos se podría revertir de un momento a otro”.