Nuevo León confirma su liderazgo manufacturero

Nuevo León consolidó su posición dominante al contribuir con 11.64% al valor de la industria manufacturera nacional, equivalente a 627,266 millones de pesos, de acuerdo con los resultados del Censo Económico 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las actividades manufactureras son el principal motor de la economía mexicana.

Entre el 2018 y el 2023, estas actividades incrementaron su contribución al Valor Agregado Censal Bruto (VACB) en 6.4 puntos porcentuales, al pasar de 27.9% de concentración a 34.3% en el periodo de referencia; el VACB mide la riqueza real generada por las empresas.

Los resultados del 2023 están ligados al crecimiento de la industria automotriz en el territorio mexicano, con una profundización en las cadenas de suministro y el subsector de autopartes, explicó Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi.

“Este crecimiento naturalmente va acompañado, no solamente en el sector automotriz, hay otros sectores que son empresas tractoras, como se les denomina, para jalar a micro, pequeñas y medianas empresas” agregó.

En definición, el sector manufacturero transforma materias primas en productos terminados y abarca diversos ramos como alimentos, textiles, petróleo, químicos, metales, maquinaria, electrónicos, incluyendo al automotriz.

La fabricación de automóviles y camiones fue la rama de actividad con mayor aportación a la producción bruta total manufacturera de México, concentrando 15.6%, que en valor monetario equivale a más de 2.0 billones de pesos.

A este subsector le siguió la fabricación de partes para vehículos automotores, la cual registró una participación de 13.6% de la producción, valuada en 1.9 billones de pesos. En tercer lugar, con 4.5%, se encuentra la industria de las bebidas que aportó 633,000 millones de pesos.

Regionalización

En el 2023, Coahuila escaló del cuarto al segundo lugar nacional al aportar 10.95% al valor total nacional de las manufacturas; Guanajuato saltó del quinto al tercero con 10.05%; con 7.08% Jalisco permaneció en quinto lugar respecto al 2018.

Mientras que el Estado de México pasó de primer lugar al cuarto al concentrar 9.80% del valor de producción; la Ciudad de México también retrocedió de 5.24% a 3.72% en su contribución al valor nacional manufacturero.

“Ha habido muchos programas que incentivaron desde el sector público, privado y las propias asociaciones gremiales, para generar estos encadenamientos y lograr no solamente una mayor integración productiva, sino también regional”, explicó Márquez Colín.

El corredor Norte (Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Baja California), sumado a los estados del Bajío con mayor producción (Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí) concentran 51.02% del valor manufacturero del país.

La industria manufacturera, en el 2023, reportó 634,248 establecimientos que empleaban a 7.2 millones de personas. En cuanto a las entidades con mayor personal ocupado están el Estado de México con 9.6% del total nacional, Nuevo León con 9.1%, Guanajuato y Chihuahua con 7.7%, Jalisco y Baja California.

Brecha de género

El dinamismo en el sector secundario no se tradujo en mayor equidad laboral. Del total nacional de puestos ocupados 39.5% corresponde a mujeres y 60.5% a hombres, y en cinco años la brecha de género sólo redujo 2.52 puntos porcentuales.

En esta disparidad, que se acentúa en los estados con mayor generación de valor, Nuevo León tiene una participación laboral femenina de 32.9%, Estado de México de 36.3%, Coahuila de 37.1% y Guanajuato de 38.8 por ciento.

Mientras, Oaxaca con 54.1% y Guerrero con 51.9% lideran en participación femenina, pero aportan menos de 1% al valor nacional.

La excepción fue el estado de Chihuahua, que combina el sexto lugar en aportación manufacturera con 5.07% del valor total y el quinto lugar en participación femenina con 44.8% del total de empleos.

Las ramas de actividad manufacturera con mayor participación laboral femenina en el país se encuentra en la industria textil. Con una participación femenina de 68.9% en fabricación de otros productos textiles, 59.6% en confección de prendas de vestir y preparación e hilado de fibras textiles y fabricación de hilos.

admin