Norte lidera en bienestar; Sureste, el más rezagado

Los estados de la franja fronteriza lideran los indicadores de bienestar a nivel nacional de acuerdo con los resultados de la medición de la Pobreza Multidimensional correspondientes a 2024 realizada por primera vez por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Baja California, Baja California Sur y Nuevo León fueron los estados con los menores porcentajes de población de pobreza multidimensional, con 9.9 10.2 y 10.6% respectivamente, este indicador toma en cuenta el bienestar económico y de derechos.

Entre 2016 y 2024, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional pasó de 43.2 a 29.6%, lo que equivale a una disminución de 13.7 millones de personas, sin embargo, las mediciones demuestran una brecha entre los estados del norte y los del sur del país.

Esto mismo se aprecia al comparar el ámbito rural, donde 45.8% de la población, equivalente a 13 millones de personas, se encontró en situación de pobreza multidimensional, mientras que, en el ámbito urbano, este porcentaje fue menor 25% que en términos absolutos, la cifra alcanzó 25.5 millones de personas.

La metodología para la medición de la pobreza multidimensional en el espacio de los derechos toma en cuenta seis indicadores: rezago educativo, carencia por accesos a los servicios de salud, carencia por acceso a seguridad social, carencia calidad de espacios de la vivienda, carencia por acceso a servicios básicos de la vivienda, y carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad.

Como ya se había dado a conocer en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, Nuevo León tiene el ingreso per cápita mensual más alto del país, con 11,494 pesos, acompañado de una cobertura de seguridad social que alcanza al 75.3% de la población. En el ámbito social, destaca por tener apenas 0.5% de su población en pobreza extrema y una cobertura de salud del 84.2%, ámbitos en los que supera al promedio nacional.

La capital del país tiene al 19.7% de su población en condición de pobreza multidimensional, equivalente a 1.84 millones de personas; destaca en educación, con sólo 8.5% de rezago educativo, la cifra más baja del país, y en acceso a salud, donde el 78.2% de la población cuenta con cobertura.

Además de Nuevo León, otros estados del norte del país destacan por sus avances en la reducción de la pobreza multidimensional, Baja California además tiene el menor porcentaje de población en pobreza extrema del país con 0.4% y 8.1% de su población en condición de pobreza alimentaria.

Coahuila completa el grupo al tener niveles bajos de población con carencias en seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, y acceso a los servicios básicos en la vivienda. En Aguascalientes la pobreza extrema afecta al 0.6% de la población; el estado también destaca en acceso a servicios básicos de vivienda, donde solo el 2% de los hogares presenta carencias, frente al 14.1% nacional.

Persisten carencias en el sur

Chiapas es el estado con los mayores desafíos en superación de la pobreza multidimensional. Con el 66% de su población, 3.9 millones de personas, en esta condición, la entidad duplica el promedio nacional 29.6% y muestra brechas profundas en todos los indicadores evaluados.

El 34% de la población presenta rezago educativo; en salud, la carencia afecta al 63.3% de los chiapanecos, la tasa más alta del país, mientras que en seguridad social el 76.4% carece de este derecho. El ingreso corriente per cápita mensual de 3,608 pesos se refleja en que el 70% de la población no supera la línea de pobreza por ingresos, y el 35.3% enfrenta pobreza extrema por esta misma variable.

Guerrero y Oaxaca registran 58.1 y el 51.6% de su población en pobreza multidimensional, respectivamente, las entidades tienen altos porcentajes de población con rezago educativo, carencia de seguridad social, espacios de vivienda, servicios básicos y pobreza alimentaria.

Nuevo León tiene el ingreso per cápita mensual más alto del país, con 11,494 pesos. Mientras que el de Chiapas es de 3,608.

admin