Neutrayote, el emprendimiento que le ayuda a las tortillerías a reducir el consumo de agua

Neutrayote, el emprendimiento que le ayuda a las tortillerías a reducir el consumo de agua

En México existen más de 135,000 tortillerías, que en su proceso de nixtamalización usan grandes cantidades de agua. Para reducir el consumo de este líquido, Pablo Olivares Ramírez y Máximo Estrella Suárez crearon Neutrayote, un sistema mecánico que permite ahorrar el 50% del agua. 

El sistema “separa los nutrientes del nejayote, que es el caldito que queda después de hacer el proceso de la nixtamalización. Esta agua amarilla nos encargamos de separar los nutrientes y poder utilizarla en la masa, en el proceso de la nixtamalización y darle un desecho adecuado para que no sea contaminante”, señaló Pablo Olivares.

Te puede interesar

La innovación fue reconocida con el primer lugar del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025 (PNJA), iniciativa de la Embajada de Suecia en México, la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (RAUNAM), el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO (CERSHI) y Fundación Coca-Cola México.

Además, los emprendedores, originarios de Tonalá, Jalisco representaron a México en el Stockholm Junior Water Prize 2025, conocido como el Premio Nobel Juvenil del Agua.

imageEnlace imagen

Neutrayote, el emprendimiento que le ayuda a las tortillerías a reducir el consumo de agua ganó el Premio Nacional Juvenil del Agua 2025Especial.

¿En qué consiste el proyecto?

Neutrayote surgió como parte de un proyecto estudiantil en el Centro de Enseñanza técnica Industrial (CETI), plantel Tonalá y se convirtió en un plan de tesis.

El objetivo es reducir el consumo del agua, debido a que por cada 300 kilos de maíz se necesitan 100 litros de agua. Por ejemplo, las más de 135,000 tortillerías que hay en el país se producen más de 22 millones de metros cúbicos de nejayote cada año, lo que se vierte sin tratamiento al drenaje.

En sólo 90 minutos el sistema, que no requiere electricidad, separa los sólidos de los líquidos, los cuales se pueden reincorporar a la masa, mejorando la calidad de la tortilla, pero sin cambiar su sabor, y el agua sale limpia, permitiendo su desecho sin impactar el medio ambiente.

Con este sistema, una tortillería podría ahorrar 600 litros de agua al año y hacerlo en al menos la mitad de las tortillerías del país podría ahorrar hasta 850 millones de litros de agua al año.

“Buscamos transformar la industria de la tortilla, que sea más sostenible, que tengan soluciones tecnológicas, que estén al alcance de todos y para beneficios de todos”, puntualizó Pablo Olivares.

admin