Nearshoring impulsa el consumo eléctrico en sector de la construcción: Coparmex Nuevo León

Monterrey, NL. Aunque el consumo eléctrico de la industria nacional registró una caída de -16.12% en 2023, el sector de la construcción mostró una tendencia contraria al aumentar su demanda de energía en 5.59%, indica un análisis de Coparmex Nuevo León, basado en datos del Balance Nacional de Energía, de la Secretaría de Energía.
Sin embargo, a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Nuevo León, le preocupan datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que estiman que en 2030 la demanda de energía eléctrica en México será 13.4% mayor a la observada en 2024.
Y para absorber este crecimiento y garantizar la seguridad energética del país, es necesario acelerar las inversiones en infraestructura del sector eléctrico nacional, recalcó el IMCO.
Te puede interesar
-
Estados
El valor de la construcción pública en Nuevo León repunta 21.8% a inicio de año: Coparmex
Por otra parte, regresando al análisis basado en datos del Balance Nacional de Energía, señala que la industria de la construcción alcanzó un consumo de 122.39 petajoules en 2023, comparado con 115.91 petajoules del año previo, según los últimos datos disponibles.
Este crecimiento hizo que el sector de la construcción represente el 10% del consumo eléctrico total de la industria en México, posiblemente impulsado por el dinamismo de nuevas obras relacionadas con el nearshoring, anotó Coparmex Nuevo León.
Por otro lado, aunque el subsector de industrias metálicas básicas superó en el consumo de energía al sector de la construcción en 2023, éste fue inferior en -10.86% comparado con el año anterior.
El sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía en México. En 2023, concentró el 23.32% del consumo final de energía y el 23.55% del consumo energético total del país, indica el estudio de la Secretaría de Energía.
A pesar de que hacia finales de 2024 se observó una desaceleración en la actividad de la industria de la construcción, es probable que mantuviera una tasa de crecimiento positiva en su consumo eléctrico, por el dinamismo de los meses previos.
Urge iniciar inversiones en infraestructura eléctrica
Como se mencionó antes, el estudio publicado por el IMCO enfatiza que la demanda de energía hacia 2030 será de más de 13.4% respecto a la observada en 2024, por lo que es necesario acelerar las inversiones en infraestructura del sector eléctrico nacional.
Se tendría que empezar “por aquellas contempladas en el Plan México, estimadas en 40,185 millones de dólares en infraestructura, tanto de generación como de redes eléctricas, debido a los tiempos necesarios para planear, financiar, construir, realizar pruebas y poner en operación nuevos proyectos.
“Si estas inversiones no inician en 2025, debido a la ausencia de reglas claras y predecibles que impulsen la participación del sector privado o a la falta de recursos presupuestales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48,000 gigawatts-hora (GWh) hacia 2030, suponiendo que el crecimiento de la demanda no se acelere por la electrificación de las industrias y la electromovilidad, entre otros factores”, alertó IMCO en su análisis de este mes.
Te puede interesar
-
Estados
Plan México enfrenta retos en energía, infraestructura y capacitación en los estados: expertos
Para revivir nearshoring urge energía
Roberto Cantú Alanís, presidente de Coparmex Nuevo León, coincidió en la urgencia de impulsar una mayor inversión en infraestructura eléctrica en el país. Advirtió que, si el nearshoring toma nuevo impulso aprovechando las ventajas comerciales ofrecidas por Estados Unidos, será indispensable aumentar la capacidad de generación de energía, así como fortalecer las redes de transmisión y distribución.
“Sabemos de proyectos de inversión que han sido detenidos, en el mejor de los casos, por falta de infraestructura eléctrica. México no puede darse el lujo de perder inversiones, por el contrario necesitamos la construcción y apertura de más parques industriales y empresas que impulsen el crecimiento, y generen oportunidades de desarrollo para las familias mexicanas”, destacó el dirigente.
-