Mundial de futbol 2026: fiesta millonaria en México con delivery, botanas y toneladas de desperdicio

Mundial de futbol 2026: fiesta millonaria en México con delivery, botanas y toneladas de desperdicio

La Copa Mundial de Fútbol 2026 no sólo será una fiesta deportiva: en México ya se anticipa un fuerte impacto económico en el consumo de alimentos, bebidas y hasta en el costo de los boletos más exclusivos. A menos de 300 días del inicio del torneo, los aficionados proyectan reuniones en casa, pedidos de comida a domicilio y botanas en abundancia; un patrón de consumo que, de no planearse, podría traducirse en toneladas de desperdicio.

Delivery como jugador estrella

Un estudio realizado por Cheaf, la app mexicana que rescata excedentes de alimentos, revela que 55% de los encuestados pedirá comida a domicilio durante los partidos, mientras que 48% comprará botanas y bebidas en grandes cantidades y 39% organizará convivios en los que cada persona aporte alimentos. La mayoría seguirá los encuentros en casa (71%) o en casa de amigos (40%), mientras que solo una cuarta parte lo hará en restaurantes o plazas comerciales.

El marcador invisible: toneladas de comida desperdiciada

Para Braulio Valenzuela, Country Manager de Cheaf, el reto no es sólo cuántas pizzas, tacos o cervezas se venderán, sino cómo evitar que lo que se compre de más termine en la basura. “El reto oculto es lograr que el consumo previsto se realice de forma consciente y no se desperdicie una tremenda cantidad de alimentos por mala planeación”, advierte

El impacto no es menor: se estima que 60% de las emisiones de carbono del sistema alimentario global proviene de alimentos que no fueron aprovechados, ya sea porque se perdieron en la cadena de suministro o porque terminaron desechados.

Aficionados conscientes, pero con margen de acción limitado

Aunque 74% de los encuestados asegura ser muy consciente del problema ambiental del desperdicio y otro 22% algo consciente, las medidas que planean tomar son todavía básicas: organizar mejor las compras (54%), compartir la comida sobrante con los invitados (44%) o aprovecharla en los días posteriores (40%).

Valenzuela enfatiza que aún hay tiempo para “implementar políticas públicas que incentiven el consumo responsable de alimentos y en general de otros productos que serán muy demandados durante los días en que se desarrolle la competencia”.

La economía del espectáculo: boletos VIP en cifras millonarias

El poder económico del Mundial también se refleja en los precios de los boletos. En México, las entradas Hospitality —categoría VIP que ofrece la FIFA— están disponibles para 9 de los 13 partidos que se jugarán en el país, excepto aquellos donde participe la selección mexicana como anfitriona. Los precios oscilan entre 34,700 pesos (1,847 dólares) para asistir al partido 54 en el Estadio BBVA de Monterrey y 78,500 pesos (4,180 dólares) para un encuentro de dieciseisavos de final en el Estadio Azteca.

Mundial de futbol 2026<!–>Enlace imagen

Mundial de futbol 2026Pexels

Estas cifras muestran cómo la economía del espectáculo deportivo convierte cada partido en una inversión significativa para los aficionados, mientras que, en paralelo, millones de mexicanos organizarán celebraciones más austeras, con pedidos colectivos o botanas en exceso que, si no se consumen, podrían agravar el problema del desperdicio de alimentos.

El balón rodará en las canchas, pero fuera de ellas se librarán dos partidos cruciales: el de una economía del entretenimiento que genera gastos millonarios y el de una sociedad que deberá decidir si la celebración futbolera se traduce en más emisiones de carbono y toneladas de comida desperdiciada, o en un consumo más responsable y sostenible.

–>

admin