Mueren más mexicanos por picaduras de abeja que por mordedura de serpiente o alacrán: UNAM

Mueren más mexicanos por picaduras de abeja que por mordedura de serpiente o alacrán: UNAM

En México, entre 80 y 90 personas fallecen anualmente por picaduras de abeja, una cifra superior a las muertes causadas por mordeduras de serpiente o picaduras de alacrán advirtió Edgar Enrique Neri Castro, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM. Esta problemática se agrava cuando las víctimas son alérgicas o sufren ataques masivos, con decenas de picaduras que dificultan su atención médica. 

Neri Castro colabora con el grupo del doctor Alejandro Alagón, responsable del proyecto “Venenos y antivenenos 30-30-45”, que busca capacitar a médicos, paramédicos, bomberos y personal de protección civil sobre la identificación y manejo de venenos y sus antídotos.

Te puede interesar

Sobre las serpientes, el experto explicó que solo el 20% de las especies venenosas en México representan un peligro. Se estima que cada año ocurren aproximadamente cuatro mil envenenamientos y 34 muertes por mordedura. Sin embargo, la cifra podría ser mayor, ya que muchas personas no acuden al hospital por lejanía, falta de conectividad o uso de remedios ineficaces.

México es reconocido internacionalmente como productor de antivenenos. Gracias a los avances científicos recientes, se ha identificado un componente neurotóxico en al menos 14 especies de víboras mexicanas, lo que ha cambiado el enfoque clínico. Actualmente, existen antivenenos como el Antivipmyn y el recientemente aprobado Inoserp, efectivos contra las 74 especies de serpientes del país.

Víbora.Enlace imagen

Víbora.Foto: Cortesía Boletín UNAM

Respecto al alacrán, México ocupa el primer lugar mundial en casos de picadura, con un promedio de 300 mil al año. No obstante, solo algunas especies del norte y centro del país representan riesgo médico. El grupo de investigación de Lourival Possani ha identificado 22 especies del género Centruroides con toxicidad hacia mamíferos.

<!–>Alacrán.–><!–>Enlace imagen

Alacrán.Foto: Cortesía Boletín UNAM

También se reportan entre 2,000 y 4,000 mordeduras de araña al año, principalmente por las especies peligrosas viuda negra y violinista. El veneno suele actuar lentamente, con síntomas como ardor, dolor o ámpulas que pueden extenderse. En estos casos, es clave acudir al hospital y aplicar el antiveneno adecuado.

–><!–>Araña.–>Enlace imagen

Araña.Foto: Cortesía Boletín UNAM

Los especialistas de la UNAM subrayan la importancia de la atención oportuna, la difusión de información científica y la capacitación del personal de salud para reducir los riesgos que implican estos animales venenosos.

admin