Movilidad dificulta la ocupación de los edificios de oficinas en Santa Fe

Movilidad dificulta la ocupación de los edificios de oficinas en Santa Fe

Al hablar de Santa Fe, al poniente de la Ciudad de México, la imagen de enormes edificios modernos llega a la mente de manera casi inmediata. Lo que se consolidó como uno de los principales corredores de oficinas hace unos años, en la actualidad enfrenta retos marcados especialmente por la movilidad.

Esta zona es el submercado de oficinas más grande de la capital del país, con 1.3 millones de metros cuadrados (m2), de los cuales 22% se encuentran vacíos, según datos de la firma de servicios inmobiliarios Colliers.

Te puede interesar

Así, el corredor concentra una cuarta parte de la superficie de edificios corporativos desocupada en la Ciudad de México. Esto refleja los desafíos frente a otros corredores como Reforma y Polanco, donde la recuperación postpandemia ha sido más dinámica.

Entre desocupación y oportunidades

La pandemia del 2020 y el auge del trabajo híbrido dejaron una huella profunda en Santa Fe. La baja en la demanda de oficinas y los largos traslados han provocado que muchas empresas busquen alternativas más céntricas y accesibles.

Santa Fe es un mercado en el que se rentan alrededor de 100,000 m2 de oficinas al año, ya tiene una actividad importante y creemos que todavía tiene oportunidades en términos de costo y ocupación”, comentó el director general de Colliers CDMX, Ausencio Lomelín.

Según el directivo, los precios promedio de oficinas A+ se encuentran hasta 25% por debajo de lo que se registra en Reforma y Polanco, dos de los corredores corporativos más cotizados de la ciudad.

Si bien, la disponibilidad general en Santa Fe se mantiene en tasas alejadas de lo que se considera un mercado sano, hay señales de una posible recuperación en el corredor, impulsado en parte por los ajustes de precios y una mejora esperada en la infraestructura de transporte.

Movilidad: reto estructural del poniente

Uno de los principales obstáculos para el despegue de Santa Fe es la movilidad. Actualmente, usuarios reportan traslados de hasta dos horas desde sus hogares al corredor, lo que desincentiva a muchas empresas a establecerse en la zona.

“A pesar de ello, se espera que las obras de movilidad que lleva a cabo el gobierno capitalino y la administración federal reactiven la actividad, tales como el Tren Interurbano y el Cablebús”, añadió Lomelín.

Entre los proyectos clave destacan los siguientes:

  • La Línea 3 del Cablebús, una obra con una inversión de 2,600 millones de pesos. Este sistema de transporte elevado tiene una extensión de 5.5 kilómetros y capacidad para mover hasta 34,000 pasajeros diarios. Permite reducir el tiempo de traslado entre el pueblo de Santa Fe y el centro de la ciudad de 40 a 21 minutos.
  • El Tren Interurbano “El Insurgente”, que conectará Zinacantepec y Observatorio, pasando por Santa Fe. Este medio de transporte tendrá una capacidad estimada para 230,000 pasajeros diarios, aunque su operación completa se espera hacia finales del 2025.
  • La modernización del Cetram Observatorio, que funcionará como un nodo de interconexión entre el tren, el Metro y otros sistemas de transporte masivo.

La reactivación total del corredor de oficinas dependerá, en buena medida, del éxito de estas iniciativas para reducir los tiempos de traslado y mejorar la experiencia diaria de los trabajadores.

admin