Moody's retira nota “Aaa” a Estados Unidos, la deja en “Aa1”

Estados Unidos perdió la calificación financiera “Aaa” que tenía en la agencia Moody’s; nota que acreditaba ante los inversionistas el mayor nivel de solvencia financiera que tenía como emisor de deuda soberana.

De acuerdo con la agencia, la acción de rebajar la nota de “Aaa” a “Aa1” resulta del elevado déficit público que gestiona el gobierno del presidente Donald Trump así como de la trayectoria insostenible de su deuda.

“La degradación en la escala de 21 niveles resulta del aumento de la deuda pública en más de una década así como el creciente pago de intereses hasta niveles significativamente superiores a los de otros soberanos con calificación similar”, subrayaron.

Desde ahora, las emisiones de deuda de Estados Unidos, cuentan con la calificación “Aa1” y la perspectiva cambió de Negativa a Estable.

Al conocer la decisión de Moody´s, con la que queda Estados Unidos por debajo de los emisores que tienen una notable capacidad de pago, el secretario del Tesoro de aquel país Scott Bessent comentó que la agencia otorgó “un indicador rezagado” sobre las condiciones financieras de aquella economía.

Afirmó en entrevista con una televisora de Estados Unidos que “la degradación de la nota está relacionada con las políticas de gasto de la administración anterior, de Joe Biden” y refirió al secretario de transporte de aquel país, Sean P. Duffy para advertir que el gobierno actual “apenas tiene 100 días en el poder”.

De manera que la pérdida del estatus de país sin riesgo de solvencia en Moody’s es resultado de la administración Biden y el gasto que ejercieron en los últimos cuatro años en inversiones contra el cambio climático y el aumento de la cobertura sanitaria.

Perder el estatus de máxima solvencia

La diferencia entre la nota “Aaa” y la “Aa1” es mínima en cuanto a capacidad de pago, pues según la escala de la agencia, forman junto con las calificaciones “Aaa” el llamado grupo de alta calidad.

De acuerdo con los argumentos que dio Moody’s al degradar la nota de EU, la deuda de aquel gobierno se encuentra en 88% del PIB y tiene un déficit fiscal de 7.5% del PIB

Información del Instituto de Finanzas Internacionales muestra que al cierre del año pasado, la deuda gubernamental de Estados Unidos representó 120% de su PIB, con lo que rebasó el promedio que administran las economías avanzadas que representó en aquel momento 114 puntos del Producto.

Proyectaron que los pagos de intereses rondarán 35% de los ingresos fiscales en el 2035, una proporción que es casi el doble de 18% que significaron el año pasado.

En el comunicado enfatizaron que la propuesta presupuestal en discusión en el Congreso de Estados Unidos “no ayudará a hacer una reducción significativa del gasto ni de los déficits por venir”.

Tal como sucede en cada revisión de las notas soberanas, los analistas de la agencia advirtieron las condiciones que motivarían un nuevo recorte:

“Si la eficacia de las políticas o la solidez de las instituciones se deterioran hasta el punto de debilitar significativamente el perfil crediticio del emisor soberano”.

No obstante, es la perspectiva de la nota la primera señal de una acción de calificación y en el caso de Estados Unidos, al colocarle una perspectiva “estable” indica que en un lapso de 6 a 18 meses, no hay elementos para considerar un nuevo recorte en la nota.

Para la referencia queda que Moody’s tenía a Estados Unidos en perspectiva Negativa desde noviembre del 2024, esto es, tenía latente el riesgo de un recorte desde hace 18 meses.

Fitch, S&P y Moody’s son las tres agencias de mayor operación mundial. Fitch emite calificaciones para 120 países alrededor del mundo; mientras S&P lo hace para 137 países y Moody’s.

admin