Moda con propósito: La empresa mexicana que convierte residuos textiles en telas sostenibles

Moda con propósito: La empresa mexicana que convierte residuos textiles en telas sostenibles

Las tendencias como el fast fashion provoca la sobreproducción de prendas, así como su poca esperanza de vida. Esto ocasiona que a nivel mundial se generen más de 90 millones de toneladas de desechos textiles al año y solo el 1% se recicla adecuadamente, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Es por ello que cada vez más empresas utilizan estos desechos para darles un nuevo uso, transformándolos en nuevas telas y productos sostenibles, como en el caso de Novabori, una empresa mexicana fundada en 2018, pero con un legado que data de más de 100 años.

Te puede interesar

Nuestra familia tiene 115 años en la industria textil. Mis abuelos empezaron vendiendo en los trenes de la revolución textiles y mi papá tuvo dos talleres de telares. Posteriormente se dedicó a la compra-venta de material de trapos”, relata Mónica Guevara, fundadora de Novabori.

Los retos de la industria textil

Los hermanos Eleazar y Mónica Guevara, tomaron el negocio familiar cuando falleció su papá en 2013, pero querían cambiar la operación y tener un impacto en la industria textil.

A la par, la industria textil mexicana estaba pasando por un momento duro, debido a que los talleres y pequeñas fábricas tenían que competir con el comercio internacional, sobre todo el de origen asiático, por lo que hubo un cierre considerable de empresas nacionales.

De manera que, para generar empleos y aprovechar los residuos de tela, comenzaron a crear hilos y nuevas telas, de los cuales pasaban desapercibidos los colores, pero los hermanos comentan que, en aquel tiempo, no era muy conocido que las empresas fueran sustentables, por lo que tenían temor de ser rechazados.

“La primera tela que vendimos no dijimos que era reciclada, porque teníamos miedo de que el mercado no la aceptara. Ni siquiera podíamos decir esa parte, porque realmente no había telas recicladas. Todo esto ocurrió entre 2015 y 2016”, comenta Eleazar Guevara.

La primera tela que vendimos no dijimos que era reciclada, porque teníamos miedo de que el mercado no la aceptara. Ni siquiera podíamos decir esa parte, porque realmente no había telas recicladas. Todo esto ocurrió entre 2015 y 2016”, comenta Eleazar Guevara.

image<!–>Enlace imagen

telas NovaboriEspecial.

La meta de procesar más de 1,000 toneladas de residuos textiles

Actualmente Novabori ha beneficiado a 100 personas directamente y 200 indirectas. Además, su meta es procesar más de 1,000 toneladas de residuos textiles, por medio de la generación de más talleres y con ello otorgar pagos justos.

El tema dentro de los talleres es que estaban acostumbrados a negociar de una manera en la que se veían abusos laborales. En ese aspecto, mi hermano lleva las negociaciones y la gente está contenta, porque se les paga más de lo que en una maquila convencional”, argumenta Mónica Guevara.

No cuentan con un taller grande, sino que con 12 pequeños talleres, pero esperan llegar a 17 para satisfacer la demanda de pedidos que hacen las grandes empresas.

–>image<!–>Enlace imagen

NovaboriEspecial.

La importancia de comunicar la propuesta de valor

La propuesta de los hermanos por innovar en la industria textil los llevó a colaborar con diseñadores emergentes, ya que, en 2013, las primeras telas desfilaron en Nueva York, Los Ángeles y Hong Kong, en colaboración con el talento mexicano.

Aunque esto les otorgó reconocimiento, tenían el objetivo de llegar a más personas y empresas, por lo que al entrar a México Accelerate Programme, una iniciativa de IKEA Social Entrepreneurship y New Ventures, les proporcionaron asesoría para llegar a las personas indicadas.

En este sentido, han colaborado con Greenpeace para hacer peluches y recientemente con Xcaret.

–>

admin