Mipymes presentan atrasos para recibir el Sello Hecho en México

Mipymes presentan atrasos para recibir el Sello Hecho en México

El relanzamiento del sello Hecho en México propone impulsar el consumo local y con ello, acelerar el crecimiento de las empresas mexicanas, por ello, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) han solicitado el distintivo, pero el proceso ha sido lento.

El sello Hecho en México es parte del Plan México y le permite a las mipymes obtener mayor reconocimiento de marca, acceso a programas por parte del gobierno y facilidades para exportar productos.

Te puede interesar

A pesar de que poco a poco las empresas mexicanas lo han obtenido, existen casos —principalmente de mipymes— en el que el tiempo de espera ha sido de más de cuatro meses.

Tiempos de espera largos para el Sello Hecho en México

Trébol Muro, fundadora de El rebozo de Dolce, quien se inspiró en Dolce, su chihuahua para realizar prendas para mascotas con un toque mexicano ha buscado obtener el sello Hecho en México, pero su proceso lleva cuatro meses. 

El distintivo, dice, impulsaría sus planes de crecimiento pero el proceso ha tomado demasiado tiempo, a pesar de haberse registrado durante los primeros días del relanzamiento.

En un caso similar está Beatriz Vega, fundadora de Ángeles del pan, negocio que surgió hace tres años, cuando al hijo de Beatriz le detectaron una enfermedad que le impide comer ciertos ingredientes, por lo cual buscó opciones alimenticias saludables y accesible. 

Considera que obtener el sello Hecho en México le abrirá las puertas a más público que busca opciones saludables y podrá aumentar la plantilla que actualmente es de cinco personas.

Al obtener este sello, comunicas que lo que consumes es 100% hecho con materia prima mexicana y esto te da garantía que lo que estás comiendo es totalmente nacional. Nosotros tenemos el interés de exportar nuestros productos”.

A pesar de que su trámite fue hace más de un mes, considera que hay ciertas dificultades durante el proceso, como el tiempo de respuesta de la Secretaría de Economía (SE).

Falta de claridad en la tramitación afecta a las mipymes

Trébol Muro comenta que uno de los motivos por lo que ha tardado el proceso se debe a la falta de claridad en los requisitos. Aunado a el largo tiempo de respuesta por parte de la Secretaría de Economía, el cual es de 15 días. 

“Mandé el formulario, pero te piden otras cosas, como comprobar lo que manufacturas, pero les pregunté si querían fotos o videos. Entonces tardan otros 15 días y te responden: ‘Cómo tú consideres’”, añade.

En tanto, Beatriz Vega coincide que el tiempo de espera de una respuesta es de 15 días, pero ha tenido dificultades para obtener el sello, debido a la falta de alternativas mexicanas en la materia prima.

Es decir, ella usa conservadoras naturales hechos a base de hongos, pero lo consigue únicamente en España y a pesar de que ha buscado opciones locales, no las ha encontrado.

Además, la falta de claridad en cómo va su proceso la detiene de participa en eventos. “No te dan un comprobante y te quedas con la incertidumbre en cómo va tu progreso o que más te hace falta”, argumenta Beatriz Vega.

¿Qué dice la Secretaría de Economía?

Lizzeth Pacheco, titular de Promoción y apoyo a las nuevas ideas de la Secretaría de Economía, explica que el relanzamiento del sello Hecho en México ha tenido buena participación e interés por parte de las empresas mexicanas, incluidas las mipymes. 

Pero, han presentado un alto volumen de solicitudes. “Cuando se hizo el relanzamiento, en menos de un mes obtuvimos más de 1,000 solicitudes”.

Sin embargo, menciona que el proceso para tener el distintivo es de 10 días aproximadamente, tiempo que sirve para rectifica la información por parte de las empresas.

Asimismo, la titular declara que el tiempo de respuesta por parte de la Secretaría de Economía es de uno a dos días, pero el proceso puede tardar por la alta demanda.

¿Qué necesitan las mipymes?

Debido a que los negocios no reciben un comprobante de que están en el proceso del sello, las pymes tienen problemas para ser expositoras en algunos eventos.

En bazares y otros eventos si te piden el sello, pero les digo que estoy en proceso y me preguntan: ¿Cómo podemos corroborar eso?”, dice Beatriz Vega.

Mientras que Trébol Muro considera que sería bueno un canal de comunicación más directo como WhatsApp o módulos para aclarar las dudas y tener acompañamiento durante el proceso.

admin