Minería artesanal, la cara invisible del extractivismo en México
<![CDATA[
Cada mañana, mientras las grandes mineras presentan sus reportes de sostenibilidad y resultados financieros, una economía paralela despierta en diferentes comunidades rurales. Sin casco, sin permisos y sin aparecer en ninguna estadística oficial, miles de mexicanos bajan a túneles donde la actividad industrial no es viable debido a la falta de recursos o la presencia de condiciones peligrosas, donde se extraen toneladas de minerales valiosos.
Ingresos rápidos, consecuencias profundas El oro que financia la violencia Formalizar no es castigar
La minería artesanal en México es la principal fuente de ingresos para comunidades enteras, pero también es una actividad que perpetúa la vulnerabilidad social, el deterioro ambiental y la ausencia de oportunidades reales de progreso. La promesa es atractiva: extraer oro, plata y cobre, sin intermediarios, pero el fondo es mucho más complejo. Para familias que enfrentan situaciones de pobreza y desigualdad, especialmente en estados como Guerrero, Oaxaca y Sonora, la minería artesanal es una alternativa aparentemente viable ante la falta de oportunidades laborales. El problema es que esta actividad es una trampa disfrazada de solución. Los mineros artesanales obtienen ingresos que dependen completamente de los cambios del mercado internacional, sin capacitación técnica y expuestos a riesgos mortales. Cada túnel excavado es una ruleta rusa donde el próximo derrumbe puede cobrar vidas. Además, la ausencia del equipo adecuado obliga a estos trabajadores a utilizar métodos que requieren el uso intensivo de mercurio y cianuro, sustancias altamente tóxicas que contaminan suelos, ríos y acuíferos. El resultado son comunidades que dependen económicamente de una labor que destruye sistemáticamente su entorno natural y compromete la salud de futuras generaciones. La minería artesanal opera en un vacío legal que es aprovechado por organizaciones criminales para establecer redes de control territorial. Grupos delictivos encuentran en estos sitios de extracción espacios perfectos para el lavado de dinero y el cobro de piso. Los trabajadores quedan atrapados entre la necesidad económica y la presión criminal, mientras que las familias viven bajo la constante amenaza de desplazamiento forzado o reclutamiento. El contraste con la minería industrial es evidente. Las empresas establecidas invierten millones en seguridad, tecnología y programas sociales, mientras la minería artesanal perpetúa condiciones laborales que recuerdan los peores episodios del extractivismo del siglo XIX. México tiene el poder de transformar esta problemática en una estrategia de desarrollo territorial que beneficie tanto a las comunidades como al sector minero nacional. La solución no está en criminalizar la actividad, tampoco en ignorar su existencia. La respuesta radica en la creación de mecanismos de inclusión productiva. En este sentido, resulta de vital importancia integrar progresivamente a los mineros artesanales a la formalidad, a través de la implementación de programas de capacitación técnica, esquemas de financiamiento para pequeñas cooperativas, transferencia de tecnología limpia y marcos regulatorios diferenciados que reconozcan las particularidades de la industria. La formalización de esta actividad es una oportunidad histórica para que las empresas mexicanas demuestren su capacidad de coordinar desarrollo económico, justicia social y sostenibilidad ambiental. El país puede convertirse en referente global de integración sectorial, donde la minería industrial y las operaciones comunitarias coexistan dentro de un marco legal robusto y éticamente responsable.
Un modelo minero con rostro humano
La minería artesanal seguirá existiendo mientras persistan las condiciones de marginación que la alimentan. Esta transformación requiere voluntad política, inversión coordinada y visión de largo plazo. Las únicas opciones viables son ignorar el problema y permitir que continúe operando con todos los problemas que representa, o integrarla a un modelo de desarrollo que cuide tanto la rentabilidad empresarial como la dignidad humana. La minería mexicana puede escribir un capítulo diferente en la historia del extractivismo global. Un episodio donde la experiencia técnica se combine con la innovación social, donde la rentabilidad empresarial coexista con el desarrollo comunitario, y donde cada gramo extraído contribuya a construir el México próspero que todos merecemos. _____ Nota del editor: Zulma Herrera es CEO de Mynotauro Co. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
]]>