Millones de mexicanos se informan en TikTok, 54.2% no verifica la información

<![CDATA[

En México, el consumo de noticias en plataformas como YouTube y TikTok supera el 35%, de acuerdo con el reporte Digital News Report 2025, elaborado por Reuters Institute y la Universidad de Oxford. Si bien YouTube estuvo un punto porcentual por encima de los resultados del año pasado, TikTok dio el salto más grande: en 2023, el consumo de noticias en la red social era de 10%; mientras que en 2024 se colocó en 18%. Es decir, en dos años duplicó su cuota.

A esto se suma que casi la mitad de los mexicanos usa redes sociales como su principal fuente de noticias , con Facebook liderando con más de 90 millones de usuarios, reveló el estudio de la Información al Compromiso, de la agencia Latam Intersect. “No me gusta leer noticias, por eso mejor veo todo en TikTok. Es más rápido y si no me interesa algo, lo acelero hasta lo que sí me interesa. Tal vez esté mal porque igual y no me informo tan bien pero por lo menos sé de qué se trata la noticia” , confesó a Expansión Macarena Rodríguez, de 16 años. Estas cifras evidencian no solo el cambio en los hábitos informativos de la audiencia, sino también los retos que enfrentan los medios de comunicación para frenar la propagación de desinformación en entornos cada vez más digitales y audiovisuales. Latam Intersect realizó una investigación con más de 200 periodistas en 10 países de la región. Los resultados reflejan una preocupación compartida: aunque hay un alto interés en fortalecer habilidades de verificación, el 54.2% de los encuestados admitió no contar con herramientas o protocolos específicos para el fact-checking (verificación de hechos), y apenas el 11.9% dijo estar en proceso de implementarlos. Además, según el Digital News Report 2025, más de la mitad del público global está preocupado por distinguir entre noticias reales y falsas en línea. De acuerdo con un artículo publicado en Science Adviser, las fake news se viralizan seis veces más que las noticias reales, y son retuiteadas por hasta 100 veces más personas. Dependiendo de la fuente, las redes sociales representan más o menos porcentaje como fuente de consulta de noticias, pero en general se colocan en el top dos. De acuerdo con el reporte “Panorama de Medios en México 2024”, la televisión fue el principal medio por el que los mexicanos acceden a las noticias con una penetración de 51%, le siguieron las redes sociales con 42% y sitios web con 24%. En tanto el Inegi apunta que la televisión cuenta con el 61% de la preferencia, las redes sociales con el 55%. Mientras que Reuters Institute refirió que 63 % del país consume noticias por redes y 39% por televisión.

La desinformación en la era de la IA

De acuerdo con una investigación realizada en 2024 por iProov, la mayoría de los consumidores no verifican activamente la autenticidad de la información en línea, lo que aumenta su vulnerabilidad a las falsificaciones profundas . “A pesar de la creciente amenaza de la desinformación, solo uno de cada cuatro busca fuentes de información alternativas si sospecha que se trata de una falsificación profunda”, señaló el trabajo de la compañía de ciberseguridad. Además, solo el 11% de las personas analizan críticamente la fuente y el contexto de la información para determinar si se trata de una falsificación profunda, lo que significa que una gran mayoría es muy susceptible al engaño y a la difusión de narrativas falsas. El uso de IA vuelve aún más retador identificar información falsa y pone a los usuarios a merced de deepfakes. “Con mi abuela me ha pasado que no verifica las noticias y se cree todo lo que ve en Facebook. También cree que los videos hechos con IA son reales, como el del canguro al que no dejaban subir al avión, y ya le tengo que explicar que es falso”, relató Rodríguez. El trabajo de iProov reveló que las plataformas de redes sociales se consideran caldo de cultivo para deepfakes, y Meta (49%) y TikTok (47%) son los lugares donde más se encuentran. Esto, a su vez, reduce la confianza en la información y los medios en línea: el 49% confía menos en las redes sociales después de enterarse de la existencia de deep fakes. Solo uno de cada cinco denunciaría una sospecha de este tipo de contenidos en las plataformas de redes sociales. “Solo el 0.1% de las personas pudieron identificar con precisión los deepfakes en el texto, lo que subraya lo vulnerables que son ambas organizaciones a la amenaza del fraude de identidad en la era de los deepfakes”, afirmó Andrew Bud, fundador y director ejecutivo de iProov.

]]>

admin