Milei promete más fondos para pensiones, salud y educación

Argentina terminará el 2026 con un superávit fiscal primario de 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y del 0.3% en el resultado después del pago de deuda, según el proyecto de ley de presupuesto enviado por el presidente Javier Milei al Congreso.

Adelantó que el proyecto propone un aumento real de las partidas para pensionados del 5%, mientras que se incrementará 17% el gasto en salud y 8% en educación.

Según una copia del proyecto, el Gobierno estimó que el tipo de cambio terminará el 2026 a 1,423 pesos por dólar, mientras que la inflación se desacelerará a 10.1% anual desde el 24.5% en 2025.

La tercera economía más grande de América Latina crecerá 5% en 2026 después de expandirse 5.4% en 2025 mientras que registrará un déficit de su balanza comercial por 5,751 millones de dólares, por encima del rojo por 2.447 millones de dólares a fines de este año, según el proyecto de ley.

Desde su llegada a la presidencia en diciembre de 2023, Milei logró reducir la inflación desde más del 200% anual al 33% en agosto. El texto contempla una regla de estabilidad fiscal: si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para preservar el equilibrio.

El presidente Milei presentó por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026, que establece como eje central el equilibrio fiscal y prohíbe expresamente que el Tesoro se financie a través del Banco Central.

“Esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario”, advirtió.

El texto contempla una regla de estabilidad fiscal: si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para preservar el equilibrio.

Según el mandatario, es el menor nivel de gasto nacional en relación al PIB de los últimos 30 años. Anticipó que el superávit permitirá al sector público financiar al sector privado en grandes concesiones de infraestructura y logística. “Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado”, explicó.

En términos macroeconómicos, el presidente aseguró que “sólo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría una base de crecimiento de 5% anual”. Si se suman reformas estructurales, ese crecimiento podría llegar a 7% u 8% sostenido.

“Crecer a esas tasas implicaría que en 10 años nos pareceríamos a países de altos ingresos, en 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo y en 30 años estaríamos en el podio de las potencias mundiales”, proyectó.

Milei comparó que entre 2011 y 2023 el PIB per cápita argentino cayó poco más de 10%, mientras que en países vecinos creció entre 15% y 20%. “El orden fiscal y el superávit son la diferencia entre poder soñar con un futuro mejor o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente”.

El proyecto de presupuesto 2026 contempla cerrar el año con un superávit financiero de $226,469 millones. La iniciativa prevé gastos por $148.06 billones y recursos por $148.29 billones para alcanzar ese resultado.

El texto fue remitido por la Jefatura de Gabinete, tras el discurso que brindó el presidente Javier Milei por cadena nacional, en el que defendió el equilibrio fiscal como meta innegociable.

admin