Migraña: 25% de pacientes tardan más de 5 años en recibir un tratamiento real

Migraña: 25% de pacientes tardan más de 5 años en recibir un tratamiento real

La migraña, considerada una de las principales causas de discapacidad en el mundo, sigue siendo una enfermedad subestimada y mal diagnosticada en México. Así lo revela un nuevo estudio regional elaborado por la Americas Health Foundation (AHF) y auspiciado por Pfizer, que documenta la realidad de quienes viven con esta condición neurológica crónica y debilitante.

El reporte, titulado “A Deep Dive into the Journey of Patients Living with Migraine in México”, forma parte de una encuesta aplicada en siete países de América Latina entre febrero y agosto de 2025. El objetivo fue comprender el impacto físico, emocional y económico de la migraña en pacientes con cuadros moderados y severos. 

Te puede interesar

En México participaron 165 personas, y los resultados son contundentes: el 76% fueron mujeres, la mayoría en edad productiva. 

El 25.2% esperó más de cinco años para obtener un diagnóstico formal, mientras que casi el 28% aún no ha sido diagnosticado, a pesar de cumplir con los criterios clínicos reconocidos internacionalmente. 

El estudio también reveló un problema de fondo: el 43.7% de los pacientes sintió que sus síntomas fueron minimizados o descartados por profesionales de salud, y una proporción similar recibió diagnósticos erróneos relacionados con estrés, ansiedad o sinusitis.

“La migraña no es invisible para quien la vive, pero el camino del paciente es largo y lleno de estereotipos. Necesitamos reconocerla como una enfermedad incapacitante, con impactos reales en la vida de las personas”, afirmó la Dra. Martha García, líder Médica de Migraña en Pfizer México.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes —dolor punzante unilateral (67.2%), hipersensibilidad a la luz y al sonido (73.1%) y crisis que superan las nueve horas en más del 44% de los casos— reflejan la intensidad con que esta enfermedad afecta la calidad de vida. 

Un 8% de los pacientes vive con migraña crónica, enfrentando dolor 15 o más días al mes, y el 55% experimenta síntomas prodrómicos (como fatiga o cambios de humor) que suelen anticipar las crisis.

El impacto emocional es profundo

El estudio reporta que 58% de los encuestados siente frustración o ira constante, mientras que 40% padece depresión o tristeza derivada del dolor. El estigma también juega un papel determinante: más de la mitad afirmó que otros minimizan su malestar al considerarlo “solo un dolor de cabeza”.

A pesar del dolor, muchos pacientes siguen trabajando. El 53% no faltó al trabajo en el último mes, lo que revela un fenómeno conocido como presentismo: continuar laborando a pesar de los episodios incapacitantes. 

Sin embargo, el 37% reconoció haber reducido su productividad, y uno de cada cinco suspendió tratamientos por su costo. Cerca del 50% destina más del 5% de sus ingresos a la atención médica para controlar la migraña.

Atención especializada

El acceso a atención especializada también es limitado. Solo el 25% considera fácil conseguir cita con un neurólogo, mientras que el 42% lo ve difícil o muy difícil. Además, la mitad de los encuestados no cuenta con cobertura de seguro médico, y apenas el 12% tiene protección completa para sus tratamientos. 

Estos datos evidencian un sistema fragmentado y desigual para atender la migraña en el país. El reporte también destaca que más del 50% de los pacientes se siente mal informado sobre las opciones de tratamiento y que el 91% desconoce la existencia de grupos de apoyo. Esta falta de educación y orientación médica agrava la sensación de aislamiento y retrasa el manejo efectivo de la enfermedad.

Tanto AHF como Pfizer coinciden en que es urgente mejorar la capacitación médica, fortalecer el diagnóstico temprano, ampliar la cobertura de tratamientos basados en evidencia y ofrecer apoyo psicológico. Además, piden desarrollar campañas públicas que eliminen el estigma y promuevan la empatía hacia quienes viven con migraña.

admin