Miedo y soledad dominan el debate ambiental en México frente a la crisis climática

El medio ambiente se ha convertido en un eje creciente de la conversación pública en América Latina, impulsado por fenómenos como incendios forestales, olas de calor e inundaciones. Sin embargo, en México destaca no solo la cantidad de menciones del tema, sino el tipo de emociones que despierta.
De acuerdo con una investigación de la plataforma ECR de Delta Analytics, recopilada en los Informes de Análisis Emocional de LatAm Intersect, ante noticias en medios digitales sobre el cambio climático, la soledad y el miedo predominan entre los mexicanos, aunque las percepciones varían según el canal.
Te puede interesar
-
Arte e Ideas
Un informe vincula los productores de energías fósiles con el aumento de las olas de calor
En las plataformas digitales, donde las expresiones suelen ser más espontáneas, el miedo concentra 24% de las menciones en México, seguido de la felicidad (19%) y la sorpresa (18%).
Para Roger Darashah, co-director de Latam Intersect, esto confirma la influencia del contexto, ya que “mientras que en redes sociales vemos más espacio para la expresión de emociones positivas y reacciones inesperadas, en los medios predomina una narrativa asociada a riesgos, pérdidas y desafíos”.
Argentina y Colombia presentan matices distintos: en el primer caso, la sorpresa encabeza con 28%, mientras que en el segundo alcanza 31%, el porcentaje más alto de la región.
Emociones negativas
El panorama cambia al observar la cobertura en medios tradicionales, donde predominan emociones más negativas. Aquí emerge el miedo, la soledad y la sorpresa como los principales sentimientos transmitidos por la narrativa periodística.
México muestra un patrón particular: la soledad lidera con 23%, por encima del miedo (21%) y la sorpresa (19%). En Argentina, tanto el miedo como la soledad concentran 23% de las publicaciones, mientras que en Colombia el miedo domina (24%).
Este contraste evidencia cómo el encuadre mediático puede potenciar emociones de aislamiento y preocupación.
Camino a la COP30
En el marco de la COP30, comprender cómo se sienten las personas frente al tema ambiental resulta esencial para diseñar mensajes que impulsen a la acción.
Cabe mencionar que esta es una cumbre clave en la que gobiernos, empresas y sociedad civil discutirán compromisos urgentes frente a la crisis climática, se llevará a cabo en noviembre del 2025 con Brasil como sede.
“En Latinoamérica el medio ambiente ya no es un tema distante, sino una preocupación palpable”, concluyó Darashah.
Te puede interesar