México y Canadá tiene aliados en el Congreso de EU si se renegocia el T-MEC: Imco

México y Canadá tiene aliados en el Congreso de EU si se renegocia el T-MEC: Imco

México y Canadá contarán con congresistas aliados de Estados Unidos si se renegocia el tratado de libre comercio entre estas tres naciones (T-MEC), destacó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Los procesos actualmente en curso son para la revisión sexenal del T-MEC programada para el 1 de julio de 2026, de conformidad con el propio Tratado; sin embargo, en caso de que esta se convierta en una renegociación, los tres países deberán seguir procesos adicionales.

Te puede interesar

En Estados Unidos, de acuerdo con su Constitución, aunque el Ejecutivo puede negociar tratados internacionales, la autoridad sobre el comercio recae en el Congreso.

Para que el Ejecutivo estadounidense pueda entablar negociaciones comerciales sin la injerencia del Legislativo, requiere una autorización explícita con objetivos específicos. Esta autorización se conoce como la Autoridad de Promoción Comercial (TPA, por su sigla en inglés), la cual delega los poderes sobre la regulación comercial del Congreso al Ejecutivo federal.

“En este contexto, México y Canadá cuentan con aliados potenciales en las entidades altamente vinculadas con el comercio exterior; por ejemplo, en los estados agrícolas del centro de Estados Unidos (el “cinturón del maíz”) y en los estados vinculados a la industria automotriz en el medio-oeste y en el sur del país”, dijo el Imco.

La TPA facilita la negociación en la medida en que el Ejecutivo tiene la libertad de negociar tratados comerciales en el marco de los objetivos aprobados por el Congreso; en caso contrario, cualquier disposición podría ser bloqueada o modificada por el Legislativo.

Este instrumento se emite por un periodo determinado; la última ocasión que se aprobó una TPA fue en 2015 para la negociación del Tratado Transpacífico (TPP). Antes, este mismo instrumento se utilizó para la renegociación del entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La última extensión de la TPA venció en 2021.

En caso de que la revisión del T-MEC se vuelva una renegociación que implique abrir los capítulos del Tratado, será necesario que la administración del presidente Donald Trump obtenga una nueva autorización para iniciar pláticas formales.

Te puede interesar

Esto es relevante en la medida que los intereses de congresistas clave en los comités relevantes (Medios y Arbitrios en la Cámara de Representantes y Finanzas en el Senado) no son necesariamente los mismos que los de la Casa Blanca al buscar responder a su base electoral, no únicamente a los liderazgos nacionales.

“Esto resulta fundamental al momento de aprobar los objetivos concretos de la eventual negociación”, agregó el análisis del Imco.

En México, la negociación de los tratados comerciales está regulada por la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica, la cual exige al Ejecutivo federal enviar al Senado de la República un informe previo al inicio de las pláticas formales que contenga las razones para negociar y las consecuencias de no hacerlo, los beneficios y ventajas que se esperan obtener y un programa inicial del calendario de negociación.

En Canadá, el gabinete federal debe aprobar un mandato con los objetivos de la negociación. En caso de una renegociación del Tratado, la legislación canadiense sí obliga al gobierno a llevar a cabo consultas públicas, las cuales deberán comenzar al menos 90 días antes del inicio formal de las pláticas. Asimismo se deben llevar evaluaciones de las implicaciones ambientales y sociales de los tratados potenciales.

admin