México toma cerveza, ve futbol y se informa por TV y redes sociales

Las redes sociales, la televisión y la web son los medios que se han consolidado como las vías preferentes por las cuales el 95% de las y los mexicanos se informan y entretienen; mientras que por radio lo hace el 4% y la prensa escrita se mantiene en un nicho preferido solamente por 1 por ciento de las audiencias.
La red social que más usan los encuestados es WhatsApp (53.9% todo el día) mientras que Facebook, TikTok, X e Instagram se reparten el 43 por ciento, que además afirman estar en contacto con ellas todo el día.
En relación con la televisión abierta o cable, 30.2% declara verla varias veces al día, mientras que 25.9% prefiere el contenido en plataformas de streaming.
La preferencia por la televisión frente a las redes sociales se incrementa con la edad (55+) mientras que las redes sociales son favoritas entre las personas más jóvenes y con mayores ingresos; en el caso de la prensa escrita, el reducido número que aún la sigue corresponde a personas con mayor nivel socioeconómico y una escolaridad por encima de la media nacional.
Estos son algunos datos que revela la encuesta levantada por ACSI Research, una consultora con 13 años de experiencia en estudios de mercado y consumo, y que se publican en el documento “Retrato del México actual 2025”, dado a conocer recientemente.
En conferencia de prensa, Paola Solórzano, fundadora y CEO de ACSI Research, número 1 en la región Centro Occidente del país según el ránking de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado, detalló que la encuesta se realizó durante el pasado mes de julio, a 2,400 personas mayores de 18 años, con un muestreo aleatorio estratificado por entidad federativa, edad, género y nivel socioeconómico a través de medios digitales, siendo el nivel de confianza de 95% y el margen de error +/- 2.2 por ciento.

Paola Solórzano, CEO de ACSI Research. Foto: Cortesía
Refresco de cola, futbol, streaming
El estudio considera aspectos relacionados con el consumo; artes, deportes y entretenimiento; situación laboral y actitud frente a la inteligencia artificial; vivienda y economía; preferencias u opiniones políticas y situación social y equidad de género.
En términos de hábitos de consumo el 39.2% de los encuestados usa un teléfono celular estadounidense, mientras que 34% prefiere uno estadounidense y 22.5% uno fabricado en China.
México sigue siendo un país altamente consumidor de refrescos de cola (81.2%), siendo el dominante por amplísimo margen el que usted ya se imagina, y en segundo lugar aparecen los refrescos de manzana (12.7%).
Y ya que andamos por el pasillo de las bebidas, déjeme decirle que el producto alcohólico más consumido es la cerveza (50.8%), seguida por el tequila (20.6%), el whisky (12%) y el vodka(8.6%), curiosamente el mezcal no figura en las preferencias.
Es curioso cómo están relacionados los gustos etílicos con aspectos sociodemográficos y géneros musicales. Los fans de la cerveza son mayoritariamente hombres jóvenes y casados y los que beben tequila, cerveza y ron prefieren la música regional, banda, norteña; los que beben whisky prefieren el rock, y los de vodka y brandy, escuchan más pop balada.
Llama la atención que pese al auge del e-commerce, la compra física sigue siendo la mayoritaria, Ante la pregunta ¿Cuál es el medio principal por el que prefiere realizar sus compras?, casi 80% contestó que en tienda física, 12.5% en web o tienda en línea, 1.9% vía telefónica y 6.6% por catálogo u otros; las respuestas son mayoritarias y no eximen el empleo de otro medio como vía secundaria. El método de pago preferido es el efectivo (53.8%) sobre la tarjeta(46.2%).
Artes, deportes y entretenimiento
En México, el futbol soccer sigue siendo el rey de los deportes (40%) y no el beisbol (6.8%), incluso el box (9.8%) está por encima en las preferencias, y la lucha libre mantiene buen sitio con 5.6% del interés del universo encuestado.
En cuanto a preferencias musicales, los géneros regional, banda, norteño se imponen con 25.1%, seguidos del pop y la balada con 20.8% y en tercer lugar el rock con 15.5 por ciento. La cumbia, la salsa, el reguetón y el corrido bélico, tan populares y con tan mala prensa, acumulan entre todos el 22% y, aunque usted no lo crea, la música clásica y la ópera ostentan un 5%, ligeramente por encima del K-pop con 4.8 por ciento.
Ante la pregunta ¿Cuál es la principal actividad que realiza en sus tiempos libres?, 37.3% respondió que ve películas o series en plataformas, 15.2% hace ejercicio, 14.2% escucha música, 12.3% descansa, 5.7% va al cine, 4.7% lee libros, 4.7% cocina, 3.1% sale a caminar a una plaza comercial y 1.6% va de compras.
La IA, entre optimismo y miedo
Respecto a la inteligencia artificial, la encuesta revela que son los hombres quienes están más familiarizados con ella y perciben más beneficios, mientras que las mujeres están más preocupadas por el desplazamiento de trabajos y desigualdad que ésta puede generar.
En términos generales la actitud de las y los mexicanos ante la IA oscila entre el optimismo y el temor: 85% reconoce que es una herramienta para potenciar el trabajo, 80% dice que debe ser promovida y aprendida por todos para facilitarnos las cosas; 70% afirma que hará que se pierdan muchos puestos laborales y 61.3% cree que la IA aumentará la desigualdad y el desempleo en el mundo.
El estudio “Retrato del México actual” contó con la participación de la mercadóloga Mireya Luna Mercado, directora de Investigación Estratégica de la firma y del antropólogo Oscar Alfonso Pineda Reyes, coordinador de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Datos relevantes
¿Cuál es la principal actividad que realiza en sus tiempos libres? (%)
- Películas / serie streaming: 37.3
- Ejercicio: 15.2
- Escuchar música: 14.2
- Descansar: 12.3
- Ir al cine: 5.7
- Leer: 4.7
- Cocinar: 4.7
- Ir a centros comerciales: 3.1
- Ir de compras: 1.6
Medio por el que se informa (%)
- Redes sociales 53.3
- Televisión: 22.4
- Internet: 19.3
- Radio: 4
- Prensa escrita: 1