México tiene tres de las cinco ciudades con la vivienda más cara en América Latina

En un panorama donde existe un déficit habitacional de 8 millones de personas, tres ciudades de México se han posicionado dentro de las principales urbes con los precios más elevados de vivienda en la región de América Latina, lo cual es un reflejo que adquirir una propiedad en las zonas urbanas con mayores oportunidades es todavía lejana para muchos.
De acuerdo con los resultados del estudio Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella – Inmuebles24) de marzo del 2025, las cinco ciudades con el metro cuadrado (m2) más caro de la región son:
- Montevideo (3,330 dólares).
- Ciudad de México (2,666 dólares).
- Monterrey (2,592 dólares).
- Buenos Aires (2,586 dólares).
- Guadalajara (2,369 dólares).
Te puede interesar
-
EconoHábitat
¿Cómo se comportó el precio de la vivienda por entidades durante el 2024?
Por el contrario, las ciudades con el m2 más económico son Quito (1,215 dólares), Rosario (1,614 dólares), Córdoba (1,628 dólares) y Panamá (1,804 dólares).
La Ciudad de México, que ocupa la segunda posición en el ranking de las urbes con el metro cuadrado de vivienda más caro de la región, mantiene esta posición desde el relevamiento de septiembre de 2024.
Cabe destacar que el estudio considera el precio de departamentos en colonias de 12 ciudades de siete países de América Latina. El cálculo se hace a partir del precio publicado en los avisos de venta en sitios web, mayormente pertenecientes a Grupo QuintoAndar.
Aumento de precio
Entre septiembre del 2024 y marzo de este año, los precios de la vivienda en América Latina tuvieron un aumento nominal de 1% en dólares y disminuyeron 2.2% en moneda local real, según el estudio.
Es decir, la cantidad necesaria para adquirir un metro cuadrado subió en dólares billete y bajó en dólares ajustados por inflación de Estados Unidos, mientras que bajó en moneda local ajustada por inflación.
Medido en dólares nominales, las ciudades en las que hubo un mayor aumento porcentual del precio de la vivienda por m2 fueron: Córdoba (6.5%) y Rosario (4.3%) y Ciudad de Panamá (2.5%).
Por su parte, las mayores caídas se dieron en Montevideo (-3.6%), Ciudad de México (-1.5%) y San Pablo (-1.1%) en el último semestre.
Sobrecosto en el hogar
Si bien, Relevamiento Inmobiliario no detectó una variación importante en el precio de la vivienda en la región, lo cierto es que el acceso a un hogar se vuelve cada vez más complejo. Entre la diversidad de factores que explican esta crisis habitacional, se encuentra la discrepancia entre el valor de los inmuebles y los ingresos de las personas.
Tradicionalmente se considera que los hogares deben gastar hasta 30% del total de su ingreso en vivienda para no comprometer el resto de sus necesidades. Sin embargo, según un análisis de BBVA Research, de los 8.5 millones de hogares que hoy en día pagan una renta o hipoteca, 20% sobrepasan ese límite.
No es de extrañar que la entidad federativa que tiene el mayor porcentaje de hogares que incurren en sobrecosto es la Ciudad de México, siendo la segunda más cara de América Latina. Cuatro de cada 10 hogares pagan más de una tercera parte de sus ingresos para tener un techo, lo que implica un sacrificio en otros aspectos de sus vidas.