México, sistema pensionario privado de vanguardia

El sistema de ahorro privado mexicano, operado por una decena de Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), ha marcado hitos importantes que lo colocan como referente en Latinoamérica.

Al mismo tiempo –igual que la mayoría de los sistemas de pensiones en la región–, enfrenta entre otros, un desafío mayúsculo: la informalidad.

México tiene un sistema pensionario híbrido. Por una parte, el que administran las Afore. Y por la otra la pensión universal, que administra el gobierno.

Con la del 2020, México se convirtió en el primer país en la región que realizó una reforma estructural, para aumentar la cuota de aportación patronal y ajustar otros parámetros. Eso lo colocó a la vanguardia.

SISTEMA AFORE, LAS MEDALLAS

El sistema privado de pensiones mexicano, es el más grande en Latinoamérica.

Supera los 400,000 millones de dólares en activos en la administración, que representan más de 22 puntos del Producto Interno Bruto.

Es aproximadamente un 40% más grande que el de Chile, que es el segundo país, en términos de activos administrados.

El de México es poco más de tres veces más grande que el de Colombia, que es el tercer lugar en la región en términos de activos administrados.

ESQUEMA MIXTO

Los organismos internacionales, destacan que el sistema de pensiones mexicano es mixto, al contar con una pensión universal.

Sin embargo, México no es el primero ni el único que dispuso una pensión universal.

La mayoría de los países con altos niveles de informalidad cuentan con una pensión universal.

En los países desarrollados con bajos niveles de informalidad, no existen ese tipo de pensiones.

ESPEJITO, ESPEJITO…

¿Cómo se compara el sistema de pensiones mexicano con los de otros países de Latinoamérica?

De acuerdo con el dirigente de la Amafore, el de México es poco más de tres veces más grande que el de Colombia, que es el tercer lugar en la región en términos de activos administrados.

Chile cuenta con una pensión universal, antes que México la tuviera.

EL FANTASMA DE LA INFORMALIDAD

En días pasados se celebró el Seminario de la Federación Internacional de Administradoras de Pensiones en Santiago de Chile, al que acudió el presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Guillermo Zamarripa.

El consenso en esa reunión, es que el gran reto de los sistemas de pensiones en la región es la informalidad.

La informalidad, afecta al mercado laboral, y también afecta el tema pensionario.

Un exministro de Hacienda de Chile, dijo que ese país, tiene un problema muy grave de informalidad porque ronda el 26 por ciento. Pero, señaló el exfuncionario chileno, México tiene más del 50% y Bolivia más del 80 por ciento.

En la región el gran reto es la informalidad. La pensión de López Obrador no es tan original ni tan única como a veces se piensa.

RED DE PROTECCIÓN Y REGÍMENES DE EXCEPCIÓN

Muchos países tienen ese arreglo porque es la manera de tender una red de protección a los adultos mayores que no cotizaron en un trabajo formal.

Si hay ahí un deber del Estado de tener esa red de protección y si hay una lógica y en muchos países se aplica.

Uno es el tema de justicia y de la red de protección y el consenso en el mundo es que sí tiene que haber una red de protección.

Y otro tema es la presión que implican este tipo de sistemas de pensiones universales a las finanzas públicas.

Hoy en México el principal gasto de pensiones no está en la pensión universal, sino en los regímenes pensionarios para los trabajadores formales que ganan tasas de reemplazo altas o para ciertos grupos, que son excesivas como Pemex, CFE y algunas otras entidades con un régimen que es general para todos.

Esas son las principales conclusiones y de lo que pudo observar en el foro internacional el presidente de la Amafore.

Lo que se puede concluir es que México todavía tiene mucho por aprender de los esquemas pensionarios en el plano internacional.

Pero sobre todo, tiene que buscar el mejor camino para reducir el elevado nivel de informalidad que prevalece en el mercado mexicano.

Y por otra parte, tiene que comenzar a buscar caminos de solución a los onerosos esquemas pensionarios heredados de administraciones anteriores. Esos son los principales retos, en términos pensionarios. Al tiempo.

ATISBOS

La sofipo-fintech Finsus, que preside y encabeza Norman Hagemeister, adquirió la tecnología de Anticipa, con lo que podrá incorporar una nueva línea de producto enfocada en resolver uno de los mayores retos de las PyMEs, que es cubrir necesidades inmediatas de liquidez, por medio de financiamientos desde 150 mil pesos, garantizados con los flujos de sus ventas con tarjetas de crédito y débito.

Con esta alianza, Finsus amplía su portafolio de productos de ahorro, inversión y créditos accesibles y transparentes, en particular los dirigidos al mercado de las pymes, sector en el reforzará su presencia una vez que sea autorizada su solicitud para convertirse en un banco cien por ciento digital.

admin