México se estanca en la posición 59 del Ranking Mundial de Competitividad Digital 2025

México se estanca en la posición 59 del Ranking Mundial de Competitividad Digital 2025

México se mantuvo en la posición 59 (la misma que en 2024) en el Ranking Mundial de Competitividad Digital 2025, elaborado por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza.

En orden descendente, las primeras posiciones fueron ocupadas por Suiza, Estados Unidos, Singapur, Hong Kong y Dinamarca, en una evaluación a un grupo heterogéneo de 69 economías globales.

Te puede interesar

Antes de su estancamiento, México escaló de la posición 56 en 2021 a la 55 en 2022 y luego subió a la 54 en 2023.

El ranking se basa en una combinación de 40 indicadores de datos objetivos y 21 preguntas de encuesta que recogen las percepciones de los ejecutivos, ofreciendo una evaluación integral de cómo las economías se están adaptando a la transformación digital.

Este ensayo se centra específicamente en los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del IMD, que recabó las perspectivas de más de 6,000 altos ejecutivos de todo el mundo entre enero y marzo de 2025.

Al interior de su resultado general, México obtuvo los siguientes puestos en los tres pilares en los que se subdividió la mediación: 

  • Conocimiento (lugar 56)
  • Tecnología (59) 
  • Preparación para el futuro (56)

A escala global, de acuerdo con el IMD, los patrones muestran que las distintas industrias experimentan los facilitadores digitales de maneras diferentes. Para los líderes empresariales, comprender qué industrias y países están abordando con éxito desafíos digitales específicos puede fundamentar las estrategias de colaboración, las decisiones de inversión y las prioridades de desarrollo de talento.

Por ello, reconocer la existencia de múltiples caminos hacia la competitividad permite aprender de diversos modelos, en lugar de asumir que un único enfoque funciona universalmente.

En última instancia, la competitividad digital en un mundo fragmentado depende de superar las divisiones. “El éxito no radica en alcanzar resultados sobresalientes en sectores aislados, sino en garantizar que la transformación digital se extienda de forma amplia, inclusiva y sostenible por todo el panorama económico”, dijo el IMD.

Lo recomendable, según este Instituto: las economías que combinan una gobernanza sólida, empresas adaptables y un desarrollo continuo del capital humano en todas las industrias, no solo en sectores prioritarios, demostrarán ser más resilientes que aquellas que dependen de una excelencia limitada, por excepcional que esta sea.

“A medida que las tensiones geopolíticas siguen reconfigurando el entorno institucional para la estrategia digital, esta resiliencia generalizada se vuelve cada vez más crucial para una competitividad digital sostenida”, destacó.

Las mejores evaluaciones en los subfactores para México fueron: Productividad en I+D por publicación (lugar 7), Distribución mundial de robots (9), Robótica en la educación y la I+D (10), Capitalización bursátil del sector de TI y medios de comunicación (18) y Relación alumno-profesor -educación terciaria- (21).

Por el contrario, las peores posiciones quedaron así: Legislación sobre investigación científica (67), Financiación para el desarrollo tecnológico (67), Ciberseguridad (66), Desarrollo y aplicación de tecnología (65) y Gestión de ciudades (65).

admin