México reduce el hambre… pero en el campo 1 de cada 5 sigue sin comer bien

En México, cada vez más familias logran poner en su mesa alimentos nutritivos y suficientes, pero la brecha entre quienes viven en el campo y la ciudad sigue siendo profunda, de acuerdo con el Análisis de los Resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024 del Inegi.
En 2024, 18.8 millones de personas tuvieron problemas para acceder a una alimentación de calidad —el equivalente al 14.4% de la población—, una mejora significativa respecto a 2022, cuando la cifra alcanzaba los 23.4 millones.
Te puede interesar
-
Bistronomie
¿Borrachera sin alcohol? Autofermentación, el extraño síndrome que lo hace posible
Bistronomie
Comer para rejuvenecer: la receta de la Dra. Sari Arponen para mantenerse joven
La inseguridad alimentaria moderada —hogares que reducen la calidad o variedad de sus comidas— bajó del 12.7% en 2022 al 9.8% en 2024, lo que representa casi tres millones de personas que dejaron esta condición. También disminuyó la inseguridad alimentaria severa, donde la comida es insuficiente y hay hambre real: pasó del 8.2% al 6.5%.
Pero el lugar de residencia sigue marcando una gran diferencia. En las zonas rurales, más de 1 de cada 5 personas (21.6%) enfrenta dificultades para acceder a comida nutritiva, mientras que en las ciudades la proporción baja a 12.4%. Esto confirma que, aunque en el campo hay producción de alimentos, los problemas económicos y de transporte siguen limitando lo que realmente llega a la mesa.
<!–>Enlace imagen
El estudio también advierte que un 4.1% de la población mantiene una dieta limitada, con poca variedad y nutrientes insuficientes, lo que impacta en la salud y el bienestar a largo plazo.
En pocas palabras: México avanza en la lucha contra el hambre, pero mientras las ciudades mejoran con mayor rapidez, el campo sigue esperando soluciones que cierren la distancia en el acceso a una buena alimentación.
–>