México rechaza recomendaciones de la OEA sobre las elecciones del Poder Judicial

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) rechazó algunas de las recomendaciones que la Organización de Estados Americanos (OEA) dio a México en un informe preliminar que hizo respecto a la elección del Poder Judicial que se realizó el pasado domingo 1 de junio en el país. 

Por medio de una nota diplomática dirigida al secretario general de la Organización, se dejó en claro que “la Misión de Observación Electoral de la OEA rebasó el mandato de la misma e incurrió en acciones contrarias a los principios de la Carta de la Organización”.

Refirió que el Artículo 3 de la Carta de la OEA señala que “todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga”, y que la Misión de Observación Electoral no tiene las facultades para imponer sus propios criterios en que cada país conforma a su poder judicial.

Asimismo, la Secretaría indicó que la Organización tampoco podía “emitir juicios de valor que rebasan sus atribuciones”, siendo que la organización de los comicios fue en apego de las normas constitucionales y leyes electorales vigentes en México.

¿Cuáles fueron las recomendaciones de la OEA?

La Misión de Observación Electoral de la OEA que estuvo presente en las elecciones del Poder Judicial en México, desaconsejó replicar los comicios en las Américas. De acuerdo con un informe preliminar difundido, los delegados electorales aseguraron que fue un proceso “sumamente complejo y polarizante, además de que tuvo múltiples “vacíos”.

La Misión de Observación fue integrada por 16 comisionados de una decena de países miembros de la OEA, quienes manifestaron tener una preocupación particular por el “bajo nivel” de votantes, el cual fue cerca de 13% del padrón, equivalente a unos 13 millones de personas.

“La Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”, remarcó la delegación liderada por el excanciller de Chile Heraldo Muñoz.

La misión de la OEA sostuvo que los candidatos propuestos por los tres poderes del Estado no fueron sometidos a evaluaciones exhaustivas de conocimientos, lo que no garantizaba que los elegidos cuenten con una solvencia técnica, idoneidad y capacidades específicas” que requieren para cada cargo.

Tampoco se contó con suficiente tiempo para que los ciudadanos pudieran impugnar las candidaturas, en tanto que la posibilidad de la reelección provocaría que los jueces tengan que combinar su trabajo con las campañas.

Reacciones tras la elección

Hasta el momento se sabe que, entre los jueces que se eligieron en México, el abogado indígena Hugo Aguilar será quien presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al obtener más de 6 millones de votos.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que los comicios fueron un “éxito” y restó importancia a la participación, al señalar que 13 millones de votos son mucho más que los senadores que antes elegían a los integrantes del Supremo de ternas propuestas por el gobierno de turno.

Cabe recordar que la reforma judicial fue impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ejecutada por Sheinbaum, en medio de un choque con el máximo tribunal que bloqueó varios proyectos del popular exmandatario.

admin