México logra récord en posición 17 en el Índice de Complejidad Económica de Harvard

México alcanzó un récord al subir a la posición 17 en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, cinco lugares arriba de su anterior clasificación.

La nueva posición corresponde a la evaluación de 2023 y su comparación es con el ranking de 2022.

Este indicador se basa principalmente en estadísticas de comercio internacional (exportaciones e importaciones por producto y país) y su desfase se explica porque para elaborar el atlas se requieren meses o incluso años para compilar, verificar y corregir inconsistencias.

“Tengo la última publicación y somos el número 17 (…) Estados Unidos es la economía número 15. Les r epito el dato, la complejidad de la economía mexicana es el lugar 17; Estados Unidos de América, el 15”, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante el evento “Lo Hecho en México está Mejor Hecho”, con la participación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Para explicar este indicador, el Laboratorio de Crecimiento de Harvard refirió que el desarrollo económico requiere la acumulación de conocimiento productivo y su aplicación en industrias cada vez más complejas.

“Los Rankings de Países de Harvard Growth Lab evalúan el estado actual del conocimiento productivo de un país mediante el Índice de Complejidad Económica (ICE). Los países mejoran su ICE incrementando la cantidad y la complejidad de los productos que exportan con éxito”, agregó.

El Índice de Complejidad Económica de 2023 estuvo encabezado por Singapur, Suiza y Japón, en orden descendente, quienes mantuvieron las mismas posiciones que un año atrás. Luego siguieron Taiwán y Corea del Sur.

Mientras que Estados Unidos repitió la posición 15, China subió de la 17 a la 16 y Canadá descendió del puesto 45 al 50.

“Lo que tenemos que empezar a comprender, a familiarizarnos, es que somos mucho más de lo que pensamos. Por ejemplo, nadie le compra más a Estados Unidos que México. Nosotros le compramos más a Estados Unidos que China, Alemania, y Japón juntos”, dijo Ebrard ante empresarios y representantes de cámaras empresariales.

Considerando el Índice de Complejidad Económica desde el 2000 al 2022, México obtuvo las posiciones más altas (18) en 2005 y 2021 y las más bajas (22) en 2006 y 2022.

“Somos una nación que ha construido una economía poderosa, una de las principales economías manufactureras del mundo está en México. Entonces, el primer paso para que lleguemos muy lejos en esta nueva etapa del país, es tener conciencia de quiénes somos”, concluyó.

admin