México, EU y Canadá son complementarios en productos agropecuarios: Juan Carlos Anaya

La intención del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos agropecuarios mexicanos, responden más a un interés político que de mercado, debido a que en aquella nación existe una demanda por ese tipo de mercancías mexicanas, por su calidad, sabor y frescura, además de que están disponibles en cualquier época del año, planteó el director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya Castellanos.
En entrevista, llamó la atención en que los estadounidenses no tienen otras alternativas en el mercado internacional, particularmente en productos como aguacate y tomate. Si le ponen aranceles lo único que van a propiciar es inflación e incremento en los precios afectando al consumidor final.
Recordó que actualmente están las negociaciones entre productores de tomate con las autoridades de Estados Unidos ante su intención de imponer un arancel. Estados Unidos busca imponer una cuota compensatoria y el gobierno mexicano y los productores buscan demostrar que no se está incurriendo en dumping.
Comentó que los estadounidenses siempre han tratado de imponer aranceles estacionarios a productos frescos como tomate y aguacates, especialmente cuando es tiempo de sacar sus cosechas, lo cual nunca ha sido aceptado por México, principalmente porque va en contra del tratado comercial entre ambas naciones.
Por otra parte, el especialista expuso que, aunque hubo una caída en marzo, debido a la incertidumbre generada por los temas arancelarios, las exportaciones agropecuarias a Estados Unidos crecieron y se sigue teniendo una balanza superavitaria.
Recalcó que el panorama en el mercado de frutas y hortalizas, así como productos agroindustriales como cerveza y tequila mexicanos en Estados Unidos está muy bien.
En tanto, México es el mayor consumidor de carne de res, pollo, leche, maíz, trigo, soya de Estados Unidos y México es el mayor proveedor de frutas y hortalizas a esa nación.
En ese sentido, dijo que al no ponerse aranceles a los productos agropecuarios mexicanos se demuestra que México, Estados Unidos y Canadá son complementarios: Ellos nos necesitan; nosotros los necesitamos.
México Canadá y Estados Unidos producen 18% de los productos agropecuarios del mundo y entre los tres tenemos un índice de autosuficiencia de 117%. Por ello más que pelearnos lo que tenemos que hacer es fortalecer y mejorar la relación comercial de los tres países insistió.
Sobre el mercado del maíz comentó que Estados Unidos es altamente productor y México es deficitario. Requerimos de su maíz. Este año se van a importar alrededor de 25 millones de toneladas, de las cuales serán alrededor de 800,000 de maíz blanco debido a que por la sequía bajará considerablemente el volumen de cosecha en Sinaloa, que es el principal productor nacional de ese grano.
Al mes de abril ya se han importado 317,000 toneladas de maíz blanco y 8,000 toneladas de maíz amarillo.