“México es un mercado clave para HDI; vamos a crecer mucho aquí”: Wilm Langenbach
Para nosotros, México es un mercado clave, queremos crecer aquí, ya sea orgánicamente o a través de adquisiciones, dice Wilm Langenbach CEO global de HDI Internacional. “Queremos replicar lo que hemos hecho en otros países de la región como Chile, Argentina o Brasil, donde nos hemos convertido en uno de los principales jugadores”
HDI es un nombre de referencia en la industria aseguradora a escala global. Nace en Alemania hace 120 años y tiene presencia en 175 países. Sus ingresos globales fueron 10,000 millones de euros en 2024. En México llevan 15 años. Pasaron de facturar 1 mil millones de pesos en primas en 2009 a 13 mil millones en 2024. “México es el segundo mayor mercado de América Latina y esta región es prioritaria para nosotros, junto con Europa”.
El mercado de seguros en México tiene muchísimo margen para crecer, y queremos ser protagonistas en ese crecimiento, explica Langenbach: “Nos llama la atención es el crecimiento que ha tenido a partir del post Covid. Los últimos cinco años la dinámica de la industria de los seguros ha sido notable, a tasas de doble dígito, para nosotros y para el sector en general. Pasó de representar 2 puntos del PIB a 2.6%. En el futuro, hay muchas cosas a favor: la demografía, las perspectivas de crecimiento y la baja penetración de los seguros, en comparación con el nivel de desarrollo económico”
La presencia de HDI en México está principalmente en seguros de autos, aunque han avanzado en cobertura para activos inmobiliarios y en Seguros de Vida y Salud. Entre las áreas de oportunidad para crecer se encuentran los seguros en ciberseguridad y los relacionados con responsabilidad social y medioambiental. Tienen oficinas en las principales ciudades y centros de crecimiento en Guadalajara y Monterrey.
En la conversación con Langenbach, uno de los temas obligados es el cambio tecnológico, en particular la digitalización y el uso de la Inteligencia Artificial, “para mí tiene que ver con encontrar soluciones. Cómo podemos hacer más fácil la interacción con los clientes, con nuestros distribuidores y con nuestros aliados. La digitalización debe servir para reducir tiempos en los procesos, hacer más fácil todos los trámites, desde la emisión de pólizas hasta la atención de siniestros. Por último, tiene que ver con utilizar mejor los datos. Para entender el riesgo aún mejor y llegar a un pricing más preciso”
El CEO global de HDI pone en perspectiva la ola de cambios que viene: “Es una industria que ha cambiado mucho en los últimos años. Hace veinte años se evaluaban los riesgos por grupos y por clústeres. Ahora se hace de otro modo, uno de los mayores avances es que tenemos mucha más claridad en la definición del riesgo por individuos. En los seguros de autos, se evalúa también el riesgo por tipos de vehículos. Eso va a seguir evolucionando y nos volveremos más precisos, pero la incertidumbre no va a desaparecer. Después de todo, vivimos en tiempos VUCA”… Esta palabra es un acrónimo que se acuñó en las fuerzas armadas de Estados Unidos. Quiere decir Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad.