México empieza una nueva era en la regulación de telecomunicaciones con la CRT

La presidenta Claudia Sheinbaum eligió a la abogada Norma Solano Rodríguez como primera comisionada presidenta de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), con lo que esa entidad quedó legalmente constituida como el nuevo regulador de las telecomunicaciones y radiodifusión en México, y en sustitución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), autoridad que oficialmente se extinguió con el primer minuto de este viernes 17 de octubre.
El nombramiento de Norma Solano Rodríguez al frente de la CRT se conoció a media mañana de este viernes en las páginas oficiales del Gobierno de México, luego que desde la noche del jueves ocurrió la entrega-recepción de labores entre los plenos del IFT y de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, si bien entonces no hubo una comunicación oficial de distintas unidades del Gobierno federal relacionadas con estos hechos.
Con la integración y conformación legal del pleno de cinco comisionados de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, empieza ahora un nuevo marco legal de alcance estructural para dos industrias que anualmente generan unos 35,000 millones de dólares; cerca del 4% del PIB de México, pero que también mantienen activas a casi 300,000 fuentes de empleo directo y 185 millones de accesos celulares y fijos, entre servicios de video, voz e Internet, y cobertura de servicios en cuando menos 25 millones de hogares mexicanos, más lo que ahora se conoce como ecosistema digital.
Te puede interesar
-
Empresas
México alcanzó las notas máximas en telecom con el IFT y la ATDT también puede lograrlo: UIT
Empresas
Sheinbaum entrega a la ATDT el mayor presupuesto que ha tenido un regulador telecom en México
Así, desde este viernes 17 de octubre de 2025 quedó abrogada la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), producto de la reforma estructural de telecomunicaciones del año 2013 promovida por el presidente Enrique Peña Nieto; y nació entonces la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR), cuyo origen empezó con la reforma constitucional de simplificación administrativa del 2024 y tras reformas sectoriales ocurridas en el primer semestre de 2025.
Con la LMTR efectiva desde este viernes, también entró en acción la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), que retomará el trabajo regulador del IFT en materia de competencia económica para telecomunicaciones, radiodifusión y mercados digitales.
Y al mismo tiempo, empieza a correr un periodo de 15 días hábiles, desde este viernes, en que se suspende la realización de trámites y 5 días para las homologaciones, si bien el pleno de la CRT tiene hoy el poder para reactivar antes todos esos procesos. Lo que no cambia y hasta que acabe el año 2025, es el programa anual de bandas de frecuencias publicado por el IFT en febrero pasado.
Muy relevante también es que a partir de este viernes 17 de octubre comienzan a correr 180 días naturales para que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) salgan al mercado con su primera licitación de radiofrecuencias, lo que sería la primera subasta 5G de México y luego de seis años de intentos malogrados por el IFT a causa de la pandemia de Covid-19, la ralentización económica del país y la política fiscal que encarece el espectro mexicano.
También corren desde este viernes otros 120 días hábiles para la emisión de los lineamientos de identificación de las líneas móviles, un polémico asunto que la sociedad mexicana calificó como la “ley espía” y que, de hecho, fue uno de los gérmenes que dieron origen también a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.
La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión entró formalmente en vigor este viernes, por lo que entonces desde este sábado 18 de octubre la radio social, comunitaria, indígena y afromexicana está en posición de comercializar pauta publicitaria en sus localidades, si bien la industria de la radiodifusión comercial pugna porque la CRT emita pronto unos lineamientos en esta materia para atajar así cualquier distorsión de mercado.
Te puede interesar
-
Empresas
Conectar a 12 millones de personas y bajar precios telecom, la meta: Merino
Empresas
4T venderá caro el espectro en 2026, pero ofrece incentivos por nearshoring y cobertura social
Ledénika Mackensie Méndez González, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Adán Salazar Garibay, Tania Villa Trápala y Norma Solano Rodríguez conforman la primera generación de comisionados al frente de Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un pleno, por los perfiles de sus integrantes, con mayor peso en el derecho y lo técnico, pero no tanto en lo económico, coinciden observadores del sector; y al mismo tiempo, sólo Tania Villa Trápala es la ahora comisionada con mayor reconocimiento por su trayectoria en esta industria; su nombre llega hasta la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
“Es positivo ver que, prácticamente, todos los perfiles guardan relación con los temas, lo que es esencial porque son responsabilidades altamente especializadas. Sin embargo, falta al menos un perfil económico en la CRT. La regulación de las telecomunicaciones y lo digital tiene un alto contenido económico y en ese sentido veo un faltante importante”, consideró María Elena Estavillo, excomisionada que también hizo historia en el desaparecido IFT y ahora CEO en Centro-i.
El primer pleno de la CRT está llamado a hacerse de un nombre, luego de un legado de prestigio mundial que dejó el IFT, que además se desempeñó como un órgano autónomo en doce años de vida. Por ello será inteligente que este primer pleno de la CRT conserve y aproveche el trabajo de mejora regulatoria que construyó el IFT, incluido allí su personal calificado para hacer de México un país puntero en inclusión digital, ciudadanía digital y soberanía digital. Los sandboxes regulatorios que inició el IFT representan una oportunidad, dijeron los expertos.
“Empieza una era de reto, por ser la CRT parte del Poder Ejecutivo y mantener al mismo tiempo independencia en sus resoluciones, cuando uno de los principales actores que se desarrollará en el mercado será el Estado como prestador de servicios comerciales mediante CFE (…) Esto es un reto para los comisionados que no tienen experiencia regulatoria en el sector y por eso será necesaria una curva de aprendizaje que puede beneficiarse de los mecanismos de mejora regulatoria para acercarse a la industria”, dijo Fernando Borjón, comisionado en el IFT, director en Promtel y ahora analista senior para América Latina en Access Partnership.
Te puede interesar
-
Empresas
México, más cerca de Venezuela y Nicaragua que de Dinamarca en uso de espectro para 4G y 5G
Empresas
Sheinbaum frena la licitación 5G de México; se politiza la subasta del IFT
En principio, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones debería estar apurada en emitir su reglamento interior para dar vida jurídica a todas sus unidades administrativas y ejercer las atribuciones correspondientes. Esto le permitiría retomar pronto la operación de la regulación en México, al tiempo que empieza a planear, diseñar e instrumentar políticas conforme la nueva ley, consideró Rodrigo Guzmán Araujo, ex funcionario de alto rango en el IFT, Cofetel y hoy asesor legal en política regulatoria de telecomunicaciones.
Salomón Padilla, líder en la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México, solicitó al pleno de la CRT hacer clara pronto la dirección que tomará el órgano regulador en cuanto su operación y reconocer los yerros y positivos del IFT en transparencia, seguridad jurídica, seguimiento a procesos y acompañamiento en campo.
La Asociación Latinoamericana de Internet saludó la conformación del primer pleno de la CRT y se manifestó por la construcción de un marco regulatorio que garantice la certidumbre y estimule la innovación.
La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones empieza su historia en las telecomunicaciones de México y su nacimiento marca el inicio también de un nuevo entramado en esta industria, que obligará a la vigilancia de los pasos del Estado en el sector.
Esto, porque tras el nombramiento de Norma Solano Rodríguez como líder en la CRT, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tiene ahora a su gente en el regulador y gente que trabajó con el secretario José Antonio Peña Merino en el gobierno capitalino, pues en el operador Altán Redes, está Zaira Pérez a la cabeza y Elizabeth Sosa despacha en el Promtel, con lo que el Estado es desde octubre de 2025 un hacedor de política pública con la ATDT; un regulador sectorial con la CRT, un operador móvil-fijo con Altán y un promotor de inversión con Promtel, todo al mismo tiempo.