México convivirá con 2 leyes de telecomunicaciones desde el jueves 17 de julio

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, promulgó este miércoles el nuevo marco legal que regirá a partir de este jueves 17 de julio de 2025 para las industrias de telecomunicaciones y radiodifusión en México, dos sectores productivos que participan con el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, tras contabilizar 36,000 millones de dólares de facturación y 309,000 fuentes de trabajo en 2024.
Se trata de la recién aprobada Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR), que desde el Diario Oficial de la Federación (DOF) ha puesto fin a doce años de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) que surgió en 2013, producto a su vez del Pacto por México que impulsó el expresidente Enrique Peña Nieto como parte de sus reformas estructurales para dinamizar a la economía mexicana.
El problema está en que la versión de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que el Gobierno de México subió a la web del Diario Oficial de la Federación esta tarde de miércoles indica en su primer artículo transitorio que la ley de telecomunicaciones de Claudia Sheinbaum se vuelve oficial desde el jueves 17 de julio, en tanto que el sexto artículo transitorio de la misma LMTR enviada a las dependencias de gobierno, también señala que la ley de telecomunicaciones de Enrique Peña Nieto se agota al día después de que se conforme la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, y para ello no existe en público una fecha prevista, pues es la presidenta de la República quien primero debe enviar al Senado las propuestas de candidatos a comisionados para su valoración y los posibles perfiles tampoco son conocidos.
Esto significa que desde el día jueves 17 de julio habrá dos leyes de telecomunicaciones de alcance federal conviviendo en México y lo que ello pueda significar como respaldo para los industriales de estos dos sectores que atienden a unos 35 millones de hogares en el país, esto a través de 95 millones de accesos fijos de servicios de voz, video y datos, más 135 millones de accesos celulares; y sin contabilizar todavía a aquellos empresarios del satélite, infraestructura marina o centros de datos que tienen apostadas importantes inversiones en este sector de la economía.
La ley de telecomunicaciones de Claudia Sheinbaum entra en acción este jueves 17 de julio, pero ello no significa que en este mismo día desaparece el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que surgió de la reforma estructural de Enrique Peña Nieto, pues ello ocurrirá hasta que se conforme el pleno de cinco comisionados de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que retomará algunas de las funciones del IFT, debido a que otras facultades del todavía regulador serán transferidas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y en tanto que otras más irán hacia la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), según decidieron los senadores tras la reforma de simplificación administrativa del año 2024.
Te puede interesar
-
Empresas
IFT contacta a Claudia Sheinbaum para justificar el valor de su autonomía con un “Plan D”
Empresas
Sheinbaum frena la licitación 5G de México; se politiza la subasta del IFT
Con la promulgación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión empieza de lleno una era en que la ATDT, la CRT y la CNA se convertirán en los árbitros de estos dos sectores económicos, en los que participan alrededor de 6,000 concesionarios, entre privados y no privados, y anteriormente regulados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Por otro lado, se apaga en definitiva la llama del IFT, que hasta este 15 de julio tuvo los recursos suficientes para pagar la nómina de sus alrededor de 1,200 trabajadores de base y de confianza; y que también este día miércoles 16 tenía programada una sesión de plenos.
Todavía de último minuto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se atrevió a exponer a BAIT, al contar que ese operador tiene 57% menos usuarios activos de los que dice a la industria tener y también multó a Telcel por usar a Oxxo como escudo para bloquear AT&T; y de paso entregó muchas más concesiones de radio indígena y afromexicana como se espera emule la ATDT. Mientras vivió, el IFT intentó empatar siempre su trabajo con los objetivos de conectividad de la Cuarta Transformación, de ahí que accedió a reescribir los criterios de cobertura de la Red Compartida que se solicitaron en el sexenio pasado.
La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum trae consigo un paquete de promesas; y de entre ellas, una esperada subasta de espectro para servicios de 5G que será conocida este mismo año, según la ATDT y espectro barato para los operadores que hagan cobertura social; la nueva ley además hará posible que las radios indígenas, sociales y afromexicanas podrán comercializar pauta para sostenerse, pero también advierte que el Estado puede crecer como operador con Altán y con CFE, aun siendo el regulador.