México ante los nuevos aranceles: ¿Una nueva ventana comercial para el nearshoring?

México ante los nuevos aranceles: ¿Una nueva ventana comercial para el nearshoring?

Los recientes aranceles anunciados por Estados Unidos a productos clave como acero, aluminio y automóviles han reactivado las alertas en el comercio bilateral con México. Sin embargo, más allá de las tensiones políticas, el escenario actual podría estar gestando una oportunidad estratégica para la economía mexicana. 

De acuerdo con el más reciente análisis de Banco BASE: “Aranceles, exportaciones y la posibilidad de una nueva oportunidad de Nearshoring para México”, el impacto inmediato de estos nuevos impuestos es menor al que muchos anticipaban, lo cual reconfigura el enfoque desde una amenaza hacia una ventana de oportunidad.

Más del 83.9% de las exportaciones mexicanas a EU están libres de aranceles

Según el reporte, a pesar de los anuncios, el 83.9% de las exportaciones mexicanas a EU siguen ingresando sin arancel, y el arancel promedio efectivo es de apenas 4.34%. Este dato refuerza la competitividad de los productos mexicanos frente a otros mercados. 

No obstante, sectores como el automotriz sí han comenzado a resentir los efectos, con una contracción del 4.04% en el primer semestre de 2025, lo que podría modificar los flujos de inversión en el corto y mediano plazo.

<!–>Branded Content–>Enlace imagen

Branded Content

México, socio comercial número uno de Estados Unidos

Las importaciones estadounidenses desde México crecieron en 12,912 millones de dólares entre enero y mayo de 2025, respecto al mismo periodo del 2024. Hoy, México representa el 14.63% del total de importaciones de EU, consolidándose como su principal proveedor.

En cuanto a la carga arancelaria, México ocupa la posición 22 entre los 35 países con mayor volumen de importaciones hacia EU, lo que indica una carga moderada frente a competidores clave.

Oportunidades para la inversión extranjera

A pesar del escenario actual de la política proteccionista de EU, en el primer trimestre del año los datos de demanda agregada mostraron que las exportaciones dieron impulso al crecimiento del PIB mexicano.  

La actual coyuntura presenta un terreno fértil para atraer inversión extranjera directa (IED). El rumbo de la IED estará determinado por la manera en que se redistribuyan las cadenas de suministro ante los cambios arancelarios.

Mientras que la industria automotriz podría sufrir una desaceleración, sectores más dinámicos y menos expuestos a aranceles podrían captar la atención de nuevos capitales, impulsando una segunda ola de nearshoring, centrada en industrias distintas a las que protagonizaron la primera etapa.

Branded Content<!–>Enlace imagen

Branded Content

Industria de la computación, oportunidad de nearshoring real

La política proteccionista también genera oportunidades en el sector de la computación, particularmente en la partida 8,471 (máquinas automáticas para el tratamiento o procesamiento de datos), donde México lidera con una participación del 38.9% del total de importaciones de Estados Unidos.  

Entre 2017 y 2025, las importaciones totales estadounidenses en esta partida crecieron 85.54%, mientras que las provenientes de México aumentaron 166.57%. Esto se traduce en un notable avance en la participación de la partida 8471 en las exportaciones de México a Estados Unidos, subiendo de 5.78% en 2017 a 14.17% en 2025.

Lo anterior podría acelerar el crecimiento de la IED en este sector en los próximos años. Asimismo, componentes para la elaboración de computadoras podrían comenzar a fabricarse en México en lugar de ser importados, lo que podría impulsar aún más esta inversión.

Las acciones por emprender

Para que estas oportunidades se traduzcan en crecimiento sostenible y ventajas competitivas reales, las empresas mexicanas deben considerar los siguientes elementos clave:

  • Infraestructura logística que permita eficiencia en tiempos y costos.
  • Certeza jurídica que respalde decisiones de largo plazo.
  • Estabilidad macroeconómica, especialmente en temas laborales y fiscales.

Además, la ventaja geográfica de México, al compartir frontera con Estados Unidos, permite reducir los tiempos de entrega y mantener cadenas de suministro más resilientes y ágiles.

Para las empresas: claves para navegar el entorno

En un entorno global cambiante, la proactividad es fundamental. Las empresas que comercian con el extranjero deben: monitorear la volatilidad del tipo de cambio y sus efectos en precios y márgenes, anticipar riesgos mediante coberturas cambiarias para protegerse de fluctuaciones abruptas, y optimizar sus procesos de pagos internacionales, buscando eficiencia, velocidad y costos competitivos. 

En este contexto, contar con asesoría experta en comercio exterior y gestión financiera se convierte en una ventaja competitiva.

El endurecimiento comercial de EU no ha frenado el dinamismo de la relación con México, sino que está redefiniendo las reglas del juego. Si se logran integraciones más profundas en cadenas de producción clave —como la de cómputo— y se alcanzan acuerdos que reduzcan la carga arancelaria en sectores sensibles como el automotriz, México podría abrir un nuevo ciclo de crecimiento en exportaciones y atracción de inversión extranjera.

El análisis completo de Banco BASE, que incluye proyecciones económicas, cifras detalladas por sector y recomendaciones estratégicas para empresas exportadoras, ya está disponible para descarga gratuita aquí.

–>

admin