México acusa a EU de extralimitarse en el uso de quejas laborales

Durante dos días, los gobiernos de México y Estados Unidos presentaron sus alegatos al panel laboral integrado por Pablo Lazo, presidente del Panel (Chile); Graciela Bensusán (México); Kevin P. Kolben, panelista (Estados Unidos), quienes en 30 días deberán presentar una solución a la controversia que involucra a la empresa Call Center Atento, en donde presuntamente se han violado los derechos de los trabajadores.
Para México, este segundo caso que ha llegado a la instalación de un panel laboral, demuestra que el gobierno americano se extralimita al utilizar el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), hecho que se rechazó Annelise Winborne, jefa de la delegación de Estados Unidos, al destacar que la meta en esta controversia es lograr que las reformas laborales -libertad sindical y contratación colectiva auténtica- sean una práctica en nuestro país.
Te puede interesar
-
Bistronomie
México debe reforzar su producción de maíz tras perder el panel del TMEC: Fundación Tortilla
Empresas
EU solicita nuevo panel laboral a México: Ahora contra planta de la minera Camino Rojo en Zacatecas
Empresas
EU rehúye acatar fallo de panel automotriz
El call center de capital español Atento Servicios, fue denunciado por los trabajadores desde el 18 de diciembre de 2023, principalmente porque se les negó el derecho de asociación y negociación colectiva. Además de que la empresa presuntamente estaba interviniendo en actividades sindicales mediante coacción, amenazas e incluso despidos para evitar que los trabajadores se afiliaran al sindicato de su preferencia.
A partir del desacuerdo que hubo entre gobiernos en la manera en la que se concluyó con la queja, Estados Unidos solicitó la instalación del panel laboral, que después de un año, se instaló.
Para la jefa de la delegación de Estados Unidos, si bien los argumentos de México se han centrado en que el MLRR no es un tribunal supranacional, lo cual es cierto, está claro que “el panel sí tiene la autoridad para poder determinar si es que sí o no México ha cumplido con sus obligaciones internacionales bajo el T-MEC. Ese es su papel. Y eso quiere decir revisar si es que la denegación de derechos que se identificó en esta controversia ha sido reparada”.
En tanto, Rosalinda Toxqui, integrante de la delegación de México, afirmó que “esta disputa impactará el funcionamiento del MLRR a futuro. Nuestra apreciación -dijo- es que Estados Unidos busca ampliar de forma indebida y de manera unilateral el alcance del Mecanismo. Y esto ha generado falsas esperanzas en trabajadores y extrabajadores de Atento, por una idea errónea, por falta de claridad e información sobre el alcance y posibles determinaciones de este Panel.
“No podemos perder de vista que esta es la segunda controversia bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida y la decisión de este panel seguramente generará un precedente relevante para el curso del mecanismo laboral. Es justo que por esta relevancia y trascendencia de esta determinación es que este panel debe guiarse por los límites y reglas de este Mecanismo, los cuales fueron acordados por México y Estados Unidos”, agregó Toxqui.
Asimismo, en sus conclusiones, la delegación de México mostró su preocupación porque Estados Unidos en su alegato de apertura señaló que, incluso, “si el panel determina que México aplicó correctamente su legislación, aún podría considerar que la reparación fue insuficiente y hacer recomendaciones, independientemente de que esas medidas estén o no en la legislación mexicana.
“Esto sencillamente es inaceptable, no solo bajo el T-MEC, sino también bajo cualquier norma conforme a derecho internacional público, sin dejar de mencionar que habría una extralimitación bajo derecho mexicano”, destacaron.