Mercado inmobiliario industrial pierde brillo ante imposición de aranceles

Mercado inmobiliario industrial pierde brillo ante imposición de aranceles

El mercado inmobiliario industrial en México atraviesa una etapa de inestabilidad tras la reciente imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump, lo que ha generado un entorno de cautela entre los inversionistas y empresas del sector.

De acuerdo con la plataforma Solili, durante abril del 2025 se rentaron 281,000 metros cuadrados (m2) de espacios industriales a nivel nacional, una caída del 46 % respecto al mismo mes de 2024.

Te puede interesar

“Las condiciones económicas globales, los ajustes en las cadenas de suministro y la reciente imposición de aranceles por la administración de Trump son factores que han generado una atmósfera de cautela entre los participantes del mercado”, indicó la firma en un reporte.

La desaceleración es notoria tras los años de auge impulsados por el nearshoring. Aunque los niveles de ocupación se han moderado, Intercam Banco estima que México continuará siendo competitivo como plataforma exportadora hacia los Estados Unidos.

“Creemos que existen condiciones para que México siga siendo un mercado atractivo como plataforma de exportación a Estados Unidos. Aunque no descartamos incrementos adicionales en la desocupación industrial este año, creemos que seguiría en buenos niveles. Un elemento que contribuye a lo anterior es que la oferta no ha crecido de manera acelerada”, se puede leer en un análisis del banco.

Construcción también se desacelera

La construcción de nuevos proyectos también perdió impulso. Solili reportó 342,000 m2 en obra durante abril de 2025, 15 % menos que en el mismo mes del año anterior.

Marco Duran, bróker especializado en inmuebles industriales, explicó que los desarrolladores enfrentan mayores tiempos para cerrar contratos de arrendamiento, lo que ha elevado la disponibilidad de espacios y reducido el inicio de nuevos proyectos.

“Hoy hay más producto disponible que hace uno o dos años, cuando llegamos a tasas de vacancia cercanas a cero. Probablemente sí se vea afectada la apertura de algunas nuevas plantas que estarían planteadas para instalarse en México”, afirmó el especialista.

Duran señaló que la llegada de nuevas empresas dependerá del análisis integral de costos que se utilizan para la elaboración de artículos como las materias primas, mano de obra, impuestos locales y transporte.

Estados del norte, los más afectados

A diferencia de la Ciudad de México, que se mantiene estable gracias a la actividad logística y del comercio electrónico, los estados del norte —más orientados a la exportación— han sido particularmente golpeados por los aranceles.

En Monterrey, Nuevo León, uno de los principales mercados industriales del país, la ocupación neta cayó de 287,000 m2 en el primer trimestre del 2024 a apenas 40,385 m2 en el mismo periodo del 2025, según datos de SiiLA.

Tijuana vivió un fenómeno aún más drástico: por primera vez en siete años, la ocupación neta fue negativa, con una salida de inquilinos equivalente a -24,681 m2 en los primeros tres meses del año.

Para Duran, la certidumbre sobre la relación comercial con Estados Unidos será clave para recuperar la confianza del sector privado e impulsar nuevamente la ocupación industrial.

admin