Menstruación sin IVA: 43 de cada $100, beneficio a familias menores ingresos

Las familias de menores ingresos, que van del decil I al V en México, concentran 43 de cada 100 pesos de lo que se deja de recaudar por la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a productos de gestión menstrual, como lo son toallas sanitarias, tampones, entre otros.

El documento de Renuncias Recaudatorias 2025, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), este año se dejarán de recaudar alrededor de 6,717 millones de pesos por la Tasa Cero del IVA a productos de gestión menstrual, lo que representa apenas 0.187% del Producto Interno Bruto (PIB).

De este monto, 43.6% se concentrará en las familias de menores ingresos, es decir, 2,946 millones de pesos. El restante, se va para los deciles V a X, donde está la población con mayores ingresos y gastos.

“La transferencia tributaria de la tasa cero del IVA a estos productos es mayor para las mujeres de los hogares que gastan más en estos productos como porcentaje de su ingreso, es decir, de los hogares en los deciles I a VI, mientras que con respecto al gasto se mantiene en un nivel semejante en los deciles I al VIII y con una menor proporción en los deciles IX y X”, explicó Hacienda a cargo de Edgar Amador Zamora.

Por deciles por separado, el decil que concentra una mayor parte de la transferencia tributaria es el decil VI, con 11.7 por ciento. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las familias de este decil tienen un ingreso promedio trimestral de 51,924 pesos, es decir, 17,308 pesos al mes.

En tanto, el decil que concentró un menor porcentaje del beneficio de la tasa cero del IVA fue el decil I, con apenas 5 por ciento. Este decil tiene un ingreso corriente trimestral de 13,411 pesos, es decir, 4,470 pesos al mes.

Perspectiva de género

De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, elaborada en el 2022 por Unicef, Menstruación Digna y Essity, alrededor de cinco de cada 10 mujeres han tenido que renunciar a la compra de productos básicos, como alimentos, bebidas y similares, para poder adquirir toallas sanitarias y, de esta manera, poder llevar su proceso de gestión menstrual.

Si bien las respuestas señalan que 69% no han tenido dificultades económicas en casa para comprar estos productos, 54% de las personas encuestadas señaló que ha tenido que dejar a un lado las compras de servicios, alimentos o medicinas para poder acceder a las toallas para su gestión menstrual.

Entre las discusiones y modificaciones que se han logrado para avanzar hacia un sistema fiscal mexicano con perspectiva de género está la de la tasa cero del IVA en productos de gestión menstrual, cuya discusión empezó a darse desde el 2020 dado que estos artículos son un gasto extra al ser de primera necesidad para mujeres y personas menstruantes.

Fue en el 2021 cuando el Congreso de la Unión aprobó la tasa cero del IVA a productos de gestión menstrual, por lo cual a partir del 2022 entró en vigor, avanzando así en el combate de las desigualdades.

admin