Menor déficit, entre recortes al gasto en salud, ambiente e infraestructura

La administración de Claudia Sheinbaum continuó con su consolidación fiscal, logrando reducir el déficit a costa de recortes al gasto en salud, protección ambiental, infraestructura, entre otros rubros, de acuerdo con la información a julio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Entre enero y julio de este año, el gobierno federal ejerció 5 billones 337,991 millones de pesos, lo que representó una caída de 3.8% en comparación anual.

Asimismo, estos recursos presentaron un subejercicio de 300,729 millones de pesos, es decir, se gastó menos de lo aprobado para el periodo.

Al mismo tiempo, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) reportaron un nivel de 686,899 millones de pesos, lo que representó una caída anual de 36.3 por ciento.

La reducción del déficit fiscal es uno de los grandes retos del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, esto luego de que el año pasado se llegara a un nivel histórico de 5.7% del PIB, el cual se busca reducir a 3.9% este año.

“Los balances fiscales se mantuvieron alineados con las metas anuales. El déficit presupuestario fue de 573,000 millones de pesos, menor a lo programado para el periodo, mientras que el superávit primario presupuestario alcanzó 195,000 millones de pesos, por encima del calendario. Los RFSP se ubicaron en 687,000 millones de pesos, dentro de los techos aprobados por el Congreso”, destacó la dependencia.

Pasan tijera

Para lograr la consolidación fiscal, el gobierno ha realizado recortes al gasto público, lo cual la Secretaría de Hacienda ha considerado sólo como “ajustes presupuestarios” para reducir el déficit.

De acuerdo con los números de Hacienda, la caída del gasto público se dio del lado del gasto programable, es decir, aquel que se destina a atender y brindar servicios a la población mexicana.

Entre enero y junio pasados, se ejercieron 3.8 billones de pesos de gasto programable, una caída de 6% anual, así como un subejercicio de 266,804 millones de pesos.

De esta manera, rubros esenciales para la población han visto un menor gasto este año. Por ejemplo, en el rubro de salud –en donde el gasto se encuentra rezagado en comparación con las recomendaciones mundiales– los recursos ejercidos en los primeros siete meses del año se redujeron en 5.8% anual.

Otros rubros que cayeron fueron los servicios a la comunidad y vivienda, con 6.1% menos gasto, mientras que en protección ambiental la caída de los recursos ejercidos fue de 38.3% en comparación con enero a julio de hace un año.

En el caso de la inversión física, que se considera como un rubro importante en el gasto gracias a sus beneficios a la economía por la creación de empleos y el dinamismo que genera en las regiones, se reportó una caída anual en su gasto de 35.7 por ciento.

“En el mismo periodo, el gasto público mantuvo el enfoque social que caracteriza a esta administración. El gasto en protección social aumentó 5.1% real anual, mientras que el gasto en educación creció 1.9%, garantizando el acceso efectivo a derechos y reforzando el apoyo a los sectores más vulnerables de la población”, contrastó la dependencia en su reporte.

Mayor costo financiero

Del lado del gasto no programable, sin considerar el costo financiero de la deuda, Hacienda reportó que se ejercieron 775,864 millones de pesos, un incremento anual de 2.7 por ciento.

En tanto, en el caso del costo financiero de la deuda, el gobierno desembolsó 700,474 millones de pesos, 10.8% más anual.

“El costo financiero aumentó 11.4% real anual, reflejo de condiciones financieras aún restrictivas a nivel internacional. No obstante, se observaron ahorros por 24,000 millones de pesos respecto a lo calendarizado, gracias a una estrategia activa de manejo de pasivos en el portafolio de deuda del gobierno federal y las Empresas Productivas del Estado”, explicó Hacienda.

Deuda creció 5.3%

En medio de la consolidación fiscal y la incertidumbre económica, la deuda pública continuó creciendo en los primeros siete meses del 2025, ubicándose en poco más de 17.8 billones de pesos.

De esta manera, el Saldo Histórico de los RFSP, la deuda en su medida más amplia, reportó un crecimiento de 5.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

“La deuda neta del gobierno federal ascendió a 44.4% del Producto Interno Bruto (PIB), de la cual 84.1% correspondió a deuda interna y 80.1% fue contratada a tasa fija y con vencimientos de largo plazo. Por su parte, el SHRFSP se situó en 49.7% del PIB, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal fue de 50.3% del PIB”, agregó la dependencia.

admin