Más financiamiento a autos eléctricos aceleraría transición a la electromovilidad: EMA

Más financiamiento a autos eléctricos aceleraría transición a la electromovilidad: EMA

En México, el 51% de los propietarios adquirió su auto eléctrico enchufable o de carga híbrida -que puede circular tanto con energía eléctrica como con un tanque de gasolina de respaldo- mediante algún financiamiento, lo que pone los reflectores sobre una de las necesidades más apremiantes para avanzar en la penetración de la electromovilidad en el país: se requiere un mayor número más diversificado de fuentes financieras para adquisición de estos vehículos, consideró la Electro Movilidad Asociación (EMA).

“Esto pone el foco sobre las posibilidades que tenemos como asociación, entre nuestros 22 socios tenemos algunos financieros, el más grande es Santander, pero podemos avanzar, sensibilizar y mostrar los casos de negocio alrededor de la electromovilidad, que son reales”, dijo en conferencia de prensa el presidente de la EMA, Eugenio Grandio.

Te puede interesar

En contraste, 60% de las ventas de todos los vehículos en el país se realiza con autofinanciamientos, según la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores, con lo que llegar a este parámetro sería lo deseable para los autos eléctricos e híbridos. En el mundo, conforme avanza la penetración de la electromovilidad sube también la participación de vehículos que se obtienen por financiamientos, puesto que la compra de éstos constituye una inversión tan natural como la que se haría en cualquier otra forma de transporte, explicó el presidente de la EMA.

La EMA llevó a cabo la primera encuesta nacional a usuarios de vehículos eléctricos que se ha realizado en México, en que, con la percepción de 1,232 dueños de autos eléctricos, es decir, el 1% de éstos, se encontraron hallazgos que permitirán avanzar hacia las metas que se tienen planteadas en la materia.

El estimado de nuevos autos eléctricos para el 2025 de la Asociación es de alrededor de 130,000, partiendo desde los 99,000 que se distribuyeron el año pasado. Hoy en día, hay 94 modelos distintos en el mercado mexicano, lo que vuelve factible la predicción a pesar de las complejidades del entorno geopolítico con Donald Trump y la amenaza arancelaria y el bajo crecimiento económico que se prevé se registrará este año.

El objetivo de EMA es llegar al 2030 con al menos 50% de las ventas de nuevos vehículos eléctricos y al 100% en 2035 y aunque ello resulta ambicioso partiendo desde el 5% del 2024, dados los avances en otros países en vías de desarrollo –como Costa Rica, que el año pasado llegó a 20%- el empresario consideró que puede ser algo alcanzable si se alinean los objetivos de protección al planeta y racionalidad económica de todos los actores del sector.

Entre otros resultados de la encuesta resaltó que 88% de los que respondieron adquirieron su auto eléctrico o híbrido conectable en el último año, lo que implica que es una tecnología que apenas está dándose a conocer y que tiene amplio potencial de desarrollo.

“El 93% de quienes tienen un auto eléctrico hoy en México se encuentra totalmente satisfecho con su compra, lo que es un indicador bastante alto”, aseguró el presidente de la EMA. Además, 55% del universo seleccionado dijo que ya no volverá a utilizar un vehículo tradicional, sino que, si tuviera que cambiar su auto, sería por otro eléctrico.

Las razones por las que, si tuvieran que cambiar su auto elegirían uno tradicional, los que lo harían, sería porque no hay suficientes puntos de carga en el país y todavía no tienen suficiente autonomía los vehículos (ésta es de alrededor de 500 kilómetros, en los más avanzados) con lo que se produce ansiedad en cuanto a las formas de recargar el auto o que se queden varados sin avanzar por falta de un punto de carga adecuado.

admin