Más de un millón de comercios ya usan terminales de Mercado Pago para crecer y vender más

En México, más de un millón de pequeños comercios, como tienditas, mercados, ferreterías, cafeterías y negocios de barrio ya cuentan con una terminal de cobro de Mercado Pago, una herramienta que está transformando la forma en que las mipymes realizan sus ventas y administran su negocio.
De acuerdo con Mercado Pago, los establecimientos que usan estas terminales punto de venta (TPVs) han registrado un aumento de hasta 30% en sus ventas y alcanzan un ticket promedio de 450 pesos por cobro.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Mercado Pago observa mayor digitalización del efectivo a través de TPVs
El Empresario
Mipymes mexicanas, poco digitales y con el uso básico de tecnología
La adopción de estos dispositivos posiciona a la empresa como el principal agregador de pagos en el país, al mostrar un crecimiento del 100% en el último año y contar con una red comparable a la suma total de todas las terminales bancarias activas, que es de 1.4 millones, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
“Alcanzar un millón de terminales activas es más que un hito: significa que más de un millón de comercios en todo México están dando un paso firme hacia la digitalización y profesionalización. Hemos duplicado nuestra red en solo un año y hoy competimos de tú a tú con la banca tradicional, demostrando que la tecnología puede abrir oportunidades reales para negocios que antes no tenían acceso a estas herramientas”, señaló Enrique Horcasitas, director de pymes de Mercado Pago.
Terminales, la puerta de entrar a financiamiento
Las terminales de pago no solo ayudan a las mipymes a realizar transacciones, sino que les abre las puertas al financiamiento, debido a que los pocos meses de uso muchos negocios reciben ofertas de crédito, con lo que pueden financiar inventario o capital de trabajo.
A la fecha la plataforma ha otorgado más de 2.5 millones de créditos a más de 400,000 pymes en el país.
Asimismo, el software integrado de punto de venta permite a los negocios llevar control de inventario, flujo de caja, ventas y facturación, lo que facilita la profesionalización de la operación diaria.
Una red que llega a los comercios que la banca no cubre
Las terminales están presentes en los 32 estados del país, con mayor concentración en Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato. El 60 % de los dispositivos colocados son Smart, que permiten imprimir comprobantes y ofrecen funciones avanzadas de gestión.
El impacto es evidente en negocios de barrio que antes operaban solo en efectivo. Ahora, además de diversificar sus formas de cobro, logran integrarse al ecosistema digital, con acceso a crédito y herramientas de administración que hasta hace poco estaban fuera de su alcance.
Para los consumidores, las terminales significan pagos más rápidos y seguros; para los comerciantes, una oportunidad de vender más y dar un paso hacia la formalidad y la digitalización. En ese cruce, se dibuja el verdadero impacto de este tipo de dispositivos en la economía local.