Más de 200,000 de trabajos están en vilo por cuota compensatoria al tomate de México

Las graves repercusiones que tendría para México la imposición de un arancel al tomate mexicano en Estados Unidos, “pondría en vilo más de 200,000 empleos directos e indirectos en el país, especialmente en estados productores como Sinaloa, San Luis Potosí y Michoacán, y parte de Baja California”, alertó Juan Carlos Anaya, director general de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas.
Anaya enfatizó que Estados Unidos es el principal destino del tomate mexicano, con seis de cada 10 tomates consumidos en el país vecino provenientes de México. “Una afectación a estas exportaciones no sólo impactaría a los productores mexicanos, sino también al consumidor estadounidense, quien vería un aumento en el precio del producto debido a una repercusión inflacionaria”, dijo.
El director de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas señaló que, a mayo de este año, el volumen de exportaciones de tomate de México ya ha experimentado una reducción del 6%, y el valor ha caído un 11.6%. “Esta inestabilidad se atribuye a factores como la disminución en la producción de tomate en México y la incertidumbre en torno a posibles aranceles”.
Anaya desestimó la justificación para un arancel, al asegurar que México ha cumplido con el acuerdo de suspensión, el cual establece precios mínimos, y no ha exportado ningún tomate por debajo de dicho precio.
Te puede interesar
-
Empresas
No existe reemplazo del tomate mexicano para abastecer al mercado de EU, advierten productores
Empresas
Estados Unidos aplica cuota antidumping de 17.09% a importaciones de tomate mexicano
Destacó la gran variedad y calidad de los tomates mexicanos, lo que les permite competir exitosamente con productores de Florida. Resaltó que más de 40% de la producción mexicana se realiza en invernadero, más de 23% con media sombra y 35% en cielo abierto y túnel, lo que contribuye a una oferta constante durante gran parte del año.
Investigación de un grupo de productores impacta todo el mercado
Organizaciones agrícolas mexicanas, incluyendo la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui-Mayo (APHYM), el Consejo Agrícola de Baja California (CABC) y el Sistema Producto Tomate Nacional, han manifestado su profunda preocupación ante la decisión unilateral del Departamento de Comercio de Estados Unidos de terminar el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco. Esta medida implica la entrada en vigor inmediata de una cuota compensatoria del 17.09% ad Valorem sobre todas las exportaciones de tomate mexicano.
Las organizaciones enfatizaron que esta cuota, suspendida durante 28 años, se origina en una investigación antidumping de 1996. Destacan que los productores estadounidenses que promovieron esta investigación no representan la mayoría de la producción de tomate en su país, y una parte sustancial de la industria estadounidense apoya la continuación del Acuerdo.
El tomate fresco mexicano es vital para el mercado estadounidense, las organizaciones alertan que no existen países en el corto o mediano plazo que puedan reemplazar el suministro de tomate mexicano, forjado a lo largo de 120 años de innovación y esfuerzo. “La terminación del acuerdo amenaza con repercutir directamente en los bolsillos de los consumidores estadounidenses a través de precios más altos”, destacaron en un comunicado conjunto.
Destacaron que durante la vigencia del Acuerdo, el sector tomatero mexicano ha logrado modernizarse, produciendo un tomate competitivo y de alta calidad.
Recordaron que, precio al Acuerdo de 2019, Estados Unidos ya había dado por terminado el acuerdo, y fue después de 4 meses de negociaciones que se logró eliminar la imposición de aranceles.
“La subsistencia de la industria nacional de exportación, los trabajadores del campo y sus familias, y toda la cadena de suministro dependen de esta actividad”.
rrg