MAPFRE México analiza riesgos en su 2° Foro de Negocios Globales

MAPFRE México celebró la segunda edición de su Foro de Negocios Globales, consolidándose como un espacio de referencia para abordar los grandes desafíos de la gestión de riesgos en un mundo cada vez más complejo e interconectado.
Organizado en colaboración con MAPFRE Global Risks, el encuentro se llevó a cabo en la Ciudad de México y Monterrey, y reunió a especialistas y líderes empresariales tanto nacionales como internacionales.
Los paneles se centraron en tres ejes principales: cambio climático y catástrofes naturales, volatilidad del mercado de reaseguro, tendencias ESG y regulatorias.

Branded Content
El programa inició con la conferencia “Cambio climático y exposición al CAT”, impartida por Juan Sastrústegui, director de Estrategia, Comunicación, Sostenibilidad e Innovación en MAPFRE RE, quien destacó que el análisis de catástrofes se basa siempre en tres elementos: peligro, vulnerabilidad y valor.
En 2024, las catástrofes generaron pérdidas económicas globales por 368,000 millones de dólares, de los cuales únicamente 145,000 millones estuvieron respaldados por seguros. Esta diferencia evidencia la creciente brecha de protección, que persiste a pesar de los esfuerzos del sector.
“El cambio climático está intensificando la frecuencia y la severidad de fenómenos meteorológicos. No se trata de discutir si existe o no, ya es un hecho. En México, los escenarios proyectan más días con temperaturas extremas, alteraciones en los patrones de precipitación y un mayor impacto en zonas costeras y urbanizadas”, aseguró Sastrústegui.
Ante esta situación, Satrústegui detalló que se debe trabajar de manera conjunta (sector asegurador, gobiernos y sociedad) para reducir vulnerabilidades, anticipar riesgos y cerrar la brecha de protección, siendo este el gran desafío frente al cambio climático y a las catástrofes naturales.

Branded Content
La segunda conferencia, titulada “Reaseguro en tiempos de alta volatilidad: El nuevo ciclo del mercado”, fue impartida por Horts Agata, vicepresidente del Comité de Reaseguro de la AMIS. Durante su intervención, destacó que, aunque el sector reasegurador es relativamente joven en comparación con otras industrias, se ha consolidado como un actor esencial para el funcionamiento de la economía global. Actualmente, concentra alrededor del 85% de la prima mundial en apenas 20 compañías y administra cerca del 12% de los activos financieros del planeta.
Su relevancia radica en la atención de grandes catástrofes: desde huracanes como Katrina, Rita o Wilma, hasta pandemias como el COVID-19, el reaseguro ha demostrado ser un escudo decisivo que permite a países y aseguradoras absorber pérdidas multimillonarias y mantener la estabilidad económica.
La siguiente conferencia fue el panel titulado “ESG y regulación: tendencias e impactos para el aseguramiento corporativo”, moderado por Itzel Contreras, directora de Sostenibilidad en MAPFRE México. En él participaron Mónica Zuleta, directora Corporativa de Sostenibilidad de MAPFRE, y Karen Frías, representante de Aeroméxico, quienes analizaron cómo la sostenibilidad se ha consolidado como un eje transversal para empresas, gobiernos y sectores estratégicos como el aeronáutico.
Una de las ponencias más destacadas fue “Percepción de riesgo”, presentada por Bosco Francoy, CEO de MAPFRE Global Risks. Durante su exposición, abordó los principales riesgos globales que enfrentan empresas y gobiernos a corto y mediano plazo, destacando entre ellos el cambio climático, la manipulación de la información, la inestabilidad económica y los conflictos geopolíticos.
Estudios internacionales reflejan que fenómenos como los desastres naturales extremos, la falta de confianza en la información y los riesgos financieros ocuparán un lugar central en la próxima década. Este escenario de alta incertidumbre impacta de forma directa en los costos de aseguramiento y en la capacidad de las organizaciones para proteger su continuidad operativa.

Branded Content
En la parte final del encuentro se analizó el nuevo contexto económico mundial, marcado por el regreso de los aranceles, la incertidumbre financiera y los cambios en el crecimiento de las principales economías.
En este escenario, México se encuentra frente a retos y oportunidades. Mientras la aplicación de aranceles a importaciones de países como China, India o Brasil a partir de 2026 podría encarecer insumos y productos, su pertenencia al T-MEC garantiza condiciones comerciales favorables con Estados Unidos y Canadá, fortaleciendo su competitividad.
A pesar de la incertidumbre global, el país conserva ventajas estratégicas como una moneda fuerte, flujos sostenidos de inversión extranjera y el nearshoring como palanca para consolidarse como un hub regional.
El Foro concluyó con la intervención de Álvaro Núñez Andrada, subdirector general de Negocio y Comunicación de MAPFRE, quien agradeció a México por ser un país clave en la estrategia de la compañía durante más de cuatro décadas y reafirmó su compromiso de continuar impulsando iniciativas en el sector para combatir el cambio climático.