Mapean zonas del Valle de México inundables

Mapean zonas del Valle de México inundables

Investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM realizaron un mapeo detallado que identifica las zonas más propensas a sufrir afectaciones por precipitaciones en el Valle de México, a través de imágenes satelitales obtenidas por el radar Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea.

Según la institución académica, las colonias con mayor riesgo de inundación se encuentran La Laguna Ticomán y Lindavista en la alcaldía Gustavo A. Madero; Parque Tezozómoc y la zona de la exrefinería 18 de marzo en Azcapotzalco; la colonia Reforma Social y el Hipódromo de las Américas en Miguel Hidalgo; la colonia Zedec Santa Fe en Cuajimalpa; así como La Ciénega y los alrededores de la estación del metro en Tláhuac. También se detectaron acumulaciones preocupantes de agua en diversas secciones del Bosque de Chapultepec.

Durante las lluvias del pasado 2 de junio, se registraron precipitaciones de entre 50 y 70 milímetros en tan solo 24 horas, lo que provocó afectaciones viales y complicaciones para miles de personas en su regreso a casa. Las zonas más afectadas se concentraron en el centro-oriente de la ciudad, aunque, como subrayó el investigador Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar, toda la urbe enfrenta algún nivel de riesgo.

El mapeo no se limitó únicamente a la capital. También se incluyeron zonas críticas en municipios conurbados del Estado de México como San Pedro Barrientos y Tequexquinahuac en Tlalnepantla; Los Laureles y el Ejido de Santa María Tulpetlac en Ecatepec; Santa María Tulantongo y Zaragoza en Texcoco; Izcalli Nezahualcóyotl y la avenida Chimalhuacán en Nezahualcóyotl; así como Culturas de México y Jacalones en Chalco.

Te puede interesar

Limitantes de captación

Por su parte, Eduardo Vázquez, director ejecutivo de Agua Capital, explicó que las lluvias extraordinarias de este año, que han rebasado los promedios históricos, exigen un rediseño urgente de la infraestructura urbana y rural, ya que la mayoría de los sistemas actuales no fueron concebidos para enfrentar eventos extremos. En entrevista para El Economista, mencionó que al carecer de capacidad para canalizar, infiltrar o almacenar los grandes volúmenes de agua, muchas zonas urbanas enfrentan inundaciones, baches y daños al patrimonio.

Destacó que el 59% del territorio de la Ciudad de México está catalogado como suelo de conservación, donde se encuentran las mejores condiciones geológicas para permitir la infiltración del agua. No obstante, muchas de estas zonas —ubicadas principalmente en alcaldías del sur y poniente como Milpa Alta, Xochimilco, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Cuajimalpa— están siendo invadidas por el crecimiento urbano desordenado, lo cual compromete su función ambiental.

“Más que regiones, tendríamos que pensar en infraestructura física y equipamientos que puedan captar estos grandes volúmenes de agua (como son) los grandes: edificios públicos, servicios privados, centros comerciales, naves comerciales, bodegas que tienen una gran techumbre —que permite tener una gran zona de captación, con un buen sistema diseñado de manera eficiente, que canalice el agua— la regule, modere su flujo en unos casos, se puede incluso guardar para otros momentos y el restante se vaya derivando al drenaje de manera gradual y también aparejarlo con estos pozos de infiltración”, mencionó.

También, señaló que el Estado debe impulsar incentivos para promover la captación de lluvia en todos los sectores, pero también consideró que este tipo de sistemas deben dejar de ser opcionales. “Deberían ser obligatorios en toda gran infraestructura pública o privada”, dijo.

admin