Manufactureras de exportación, cientos son fachada para contrabando: Index

<![CDATA[

Muchas empresas amparadas bajo el programa IMMEX, que deberían impulsar la exportación de manufacturas mexicanas, ni siquiera tienen domicilio registrado. Funcionan como fantasmas y se dan de alta solo para mover mercancías ilegales. La Secretaría de Economía este año suspendió a más de 400 compañías que incumplieron requisitos básicos como la presentación del reporte anual o la acreditación de la estancia legal de los bienes en el país.

Cambios en el programa Mayor sinergia

Jael Durán, directora del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), explicó que las autoridades descubrieron cómo varias de estas empresas importaban insumos, sobre todo de Asia, pero nunca los transformaban, ni los enviaban al extranjero. “Incluso me atrevería a llamarlas fantasmas, porque ocupan este programa únicamente para introducir mercancías”, dijo. El IMMEX fue creado para atraer insumos, transformarlos en México y enviar el producto final, en su mayoría, a Estados Unidos. Sin embargo, la existencia de compañías fachada altera la dinámica del esquema y genera un mercado negro que compite de manera desleal con quienes sí cumplen. Humberto Martínez, presidente de Index Nacional, apuntó que sí existe un abuso del programa, pero ninguno dentro del Consejo que aglutina a 1,500 IMMEX. Por ello, se plantea el nuevo programa IMMEX 4.0, diseñado para fortalecer la competitividad de las empresas manufactureras, maquiladoras y de servicios de exportación en México, además de cerrar el paso al uso indebido de este esquema. Index presentó ante la Secretaría de Economía un documento con propuestas y sostuvo mesas de trabajo desde inicios de este año. Aunque el tema quedó en pausa por la atención que la dependencia concentra en asuntos como los aranceles y la balanza comercial, el organismo asegura que existe ya un documento final que recoge sus peticiones y sugerencias. El objetivo principal de la iniciativa es facilitar el comercio, incrementar el contenido nacional, mejorar el esquema de importaciones y contribuir a la generación de empleos en el sector manufacturero. Según Index, el programa IMMEX atraviesa un momento de sinergia y debe consolidarse como pieza clave para que México mantenga su posición de punta de lanza en la manufactura avanzada. Humberto Martínez dijo durante el anuncio de la 50 Convención Nacional de Index que se realizará en la Ciudad de México, que en medio de la incertidumbre comercial por los aranceles de Donald Trump, las IMMEX piden ampliaciones y nuevas inversiones. El Plan México, recordó, fijó una meta ambiciosa: 1.5 millones de empleos en este sexenio. En ese escenario, en las últimas semanas, el gobierno federal aprobó 37 permisos de expansión bajo el programa IMMEX, con lo que empresas con larga trayectoria en el país aseguran la continuidad de operaciones y la construcción de nuevas plantas. En medio de la incertidumbre, México no quiere frenar la inversión. Las tensiones en torno a los avisos automáticos de exportación son un ejemplo de una apertura del gobierno con el sector privado. La restricción inicial de 30 fracciones arancelarias generó alarma entre compañías que dependen de cadenas globales de suministro. Tras un diálogo con el sector, la Secretaría de Economía restituyó 25 fracciones de inmediato y cinco más poco después. El caso se ilustró de cómo las medidas proteccionistas pueden chocar con los objetivos de inversión y empleo. Algo similar ocurrió con los aranceles a los textiles, en Tijuana y Yucatán, donde se concedió una prórroga de seis meses para evitar cierres y pérdida de puestos de trabajo. Incluso se registró la autorización exprés a una planta en Reynosa con más de 1,200 trabajadores, lo que confirma la disposición oficial de preservar la actividad.

]]>

admin