Manufactura estatal, clave para eliminar dependencia a semiconductores asiáticos

La construcción de la estrategia nacional para los semiconductores, que recorre el país a través de foros itinerantes, cuenta con el gobierno de Estados Unidos como aliado, ya que el país tiene como meta integrar una cadena de producción de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá) que ayudaría a eliminar la dependencia actual hacia componentes de origen asiático.

Durante el quinto capítulo del Foro México-EUA, realizado en la sede de la Secretaría de Economía federal (SE) –en la Ciudad de México–, el encargado de negocios de la embajada de EU, Mark Johnson, recalcó que “la subvención de la embajada de Estados Unidos ya se ha comprometido a apoyar dos foros más aquí en México”.

“Los semiconductores son la columna vertebral de la economía moderna, desde teléfonos inteligentes hasta automóviles y sistemas avanzados de defensa (…) Estados Unidos no tolerará la dependencia de países como China para tecnologías críticas. Estamos trabajando para reducir esa dependencia y necesitamos que México desempeñe un papel clave en este esfuerzo”, acotó.

Estados Unidos apuesta a la relocalización de la manufactura de semiconductores. “Tenemos la oportunidad de construir un ecosistema regional de semiconductores que beneficie a ambas naciones y fortalezca la posición de América del Norte en la economía global”.

“En México llevamos a cabo cuatro de las cinco etapas que se requieren en la elaboración de un chip: diseño, ensamble, pruebas y empaque”, señaló Rafa Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti); la etapa faltante es la manufactura, un objetivo complejo que requiere trabajar para hacerla eficiente y sostenible.

“Nuestra ambición es que la industria eléctrico-electrónica sea tan grande como la automotriz en nuestro país”. Actualmente, el sector electrónico es ya el segundo en importancia a nivel nacional.

El Foro de Semiconductores inició en Guadalajara en febrero del 2024, “ahí Intel nos recibió con más de 130 expertos y 40 instituciones y se identificaron 26 acciones”, para la industria, señaló.

Posteriormente, el foro se trasladó a Tijuana, Baja California, en junio del 2024, donde comenzó a discutirse el borrador del Plan Maestro. El proceso avanzó en Ciudad Juárez, Chihuahua, en octubre del 2024, con la participación de 180 expertos de 70 instituciones y el lanzamiento del Plan maestro de desarrollo de la industria de semiconductores 2024-2030.

En el 2025 el foro se realizó en Phoenix, Arizona, lo que permitió “fortalecer el puente que naturalmente ya existe entre nuestros dos países”, estos encuentros han facilitado una “verdadera cooperación binacional para competir de frente con Asia”.

Anunció que los trabajos continuarán con foros en Monterrey en noviembre del 2025 y en Mérida, Yucatán, en febrero del 2026, para consolidar un plan ejecutable con el apoyo de la Secretaría de Economía, gobiernos estatales y la Embajada de Estados Unidos.

Coahuila busca sumarse

La delegación Coahuila-Durango de la Canieti participó en el Quinto Capítulo, con el objetivo de reforzar la atracción de la industria de los semiconductores y la Industria 4.0 a La Laguna y posicionar a Coahuila en el radar de los grandes jugadores internacionales.

“Buscamos identificar oportunidades de inversión que puedan traducirse en la llegada de empresas y proveedores a nuestra región, no es sólo asistir a un evento, sino abrir las puertas para que la región pueda traer proyectos”, explicó Ricardo Burciaga, presidente de la delegación regional.

admin