Manifestantes irrumpen en la sede de Microsoft, reclaman que Israel usa Azure en operaciones militares

<![CDATA[

En Redmond, Washington, siete personas irrumpieron en la sede de Microsoft y llegaron hasta la oficina de Brad Smith, presidente de la compañía. La acción fue encabezada por integrantes de No Azure for Apartheid , un colectivo que cuestiona los vínculos de la tecnológica con el ejército israelí . El grupo entregó un citatorio judicial y desplegó su protesta dentro del edificio 34, pese a las advertencias del personal de seguridad.

Protesta dentro de las oficinas de Microsoft Exigencias de los inconformes La posición de la empresa Un conflicto que crece en el sector tecnológico

Durante la jornada, los manifestantes ocuparon el despacho de Smith, bloquearon el acceso a otras personas y colocaron dispositivos de grabación improvisados, como teléfonos escondidos detrás de muebles. “Obviamente, cuando siete personas hacen lo que hicieron hoy, eso no está bien”, declaró Brad Smith en una conferencia. El presidente de Microsoft explicó que dos de los siete manifestantes eran empleados actuales. Aunque la compañía asegura no tomar represalias contra quienes expresan opiniones, Smith advirtió que la situación cambia cuando se realizan amenazas o acciones que ponen en riesgo la seguridad. Ante la negativa de los manifestantes a abandonar el inmueble, la policía de Redmond intervino y los retiró físicamente de las instalaciones. Smith puntualizó que “cuando se les pide salir y se rehúsan, eso no está bien. Por eso la policía literalmente tuvo que sacarlos del edificio”. La protesta tuvo como eje central la demanda de que Microsoft corte sus vínculos con Israel. Los integrantes de No Azure For Apartheid acusan que la empresa colabora con la ofensiva militar en Gaza mediante servicios de almacenamiento y análisis de datos. El colectivo ya había realizado manifestaciones en otros escenarios, incluido el evento Build para desarrolladores y la celebración del 50 aniversario de la compañía. Incluso, en jornadas previas alrededor del campus de Redmond se registraron 20 arrestos, de los cuales 16 correspondieron a personas ajenas a Microsoft. De acuerdo con el grupo, el uso de la nube Azure por parte del ejército israelí estaría vinculado con el almacenamiento de llamadas telefónicas de la población palestina. Esa información fue revelada por The Guardian y motivó a Microsoft a iniciar una investigación independiente sobre el destino de su tecnología. El directivo subrayó en entrevista para medios que la empresa debe actuar con responsabilidad a este tipo de señalamientos. “Creo que el paso responsable es investigar y llegar a la verdad sobre cómo se están utilizando nuestros servicios”, afirmó. Añadió que la mayor parte del trabajo con las fuerzas de defensa de Israel está relacionado con ciberseguridad. Al mismo tiempo, expesó que Microsoft “se preocupa profundamente” por las víctimas del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, así como por los civiles que han muerto en Gaza desde entonces. La compañía insiste en que busca ofrecer tecnología de manera ética, aunque no descartó sanciones internas para los empleados que participaron en la ocupación de la oficina. En 2023, Google despidió a 28 trabajadores que habían ingresado sin autorización a las oficinas de Thomas Kurian, director de Google Cloud, en protesta por un contrato con el gobierno israelí. La presión social hacia las grandes tecnológicas se ha incrementado debido a la creciente demanda de inteligencia artificial para fines militares y de seguridad. En ese contexto, colectivos como No Azure For Apartheid buscan visibilizar la manera en que compañías privadas participan en conflictos armados. Con información de agencias.

]]>

admin