Maestros, entre la precariedad laboral y brechas de género

Organizaciones civiles advirtieron que entre los retos que tienen que sortear los maestros en México están una deficiente formación inicial; falta de representación sindical, estrés constante, escaso reconocimiento institucional, precariedad laboral, brechas de género y condiciones materiales inadecuadas para enseñar.

Al presentar los resultados de su encuesta titulada “Frente al trabajo de las y los maestros mexicanos, les quedamos a deber”, la organización Educación con Rumbo advirtió que uno de cada dos profesores (49.4%) considera que su formación en las escuelas normales no fue suficiente para afrontar los retos actuales del aula.

Este déficit en la preparación inicial, ahondó la organización, obliga a las y los maestros a buscar por cuenta propia una actualización constante, sin contar, en muchos casos, con un acompañamiento institucional efectivo.

La falta de respaldo se extiende también al ámbito sindical: el 32.3% de los encuestados declaró no sentirse representado ni apoyado por ningún sindicato, lo que evidencia un vacío de acompañamiento formal en su labor docente.

Dos de cada tres expresan una profunda conciencia social y un alto sentido de responsabilidad con sus estudiantes y la comunidad, indicó el análisis.

El 70% está consciente de que su salario proviene de los impuestos de la ciudadanía, lo que se traduce en una ética de servicio profundamente arraigada.

Sin embargo, indicó Educación con Rumbo, esta conciencia contrasta con la falta de reconocimiento institucional, especialmente en lo emocional y mental. Más de la mitad (52.2%) señaló que su esfuerzo emocional y mental no es valorado.

Problemas de salud

El estrés, la fatiga y la desmotivación son síntomas recurrentes en la profesión. Entre los principales factores que afectan el bienestar de los profesores, los docentes mencionaron su salud física o emocional (70%), las cargas laborales y académicas (59.1%), la falta de tiempo personal (47.8%) y la situación económica (46.5%).

“Habría que poner atención, ya que el cansancio, el estrés y la desmotivación son en general un síntoma de todas las profesiones, pero en el caso del magisterio se acentúa mucho más”, subrayó Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo.

La encuesta reunió 774 respuestas provenientes de 28 entidades del país, se realizaron a docentes educación primaria (40.1%); secundaria (39.3%); educación preescolar (13.4%); media superior (5.9%) y educación inicial (1.3%).

Por su parte, Mexicanos Primero exigió a las autoridades federales y estatales traducir el reconocimiento al magisterio en políticas públicas efectivas.

Aunado a atender políticas de género solo el 35% de los puestos son ocupados por mujeres, pese a que ellas representan la mayoría del magisterio.

La ONG llamó a los tres niveles de gobierno a asumir compromisos específicos para transformar la realidad del magisterio. Entre las acciones urgentes destacan garantizar condiciones laborales dignas y acceso a seguridad social; invertir en infraestructura escolar y recursos pedagógicos; fortalecer la formación docente continua; establecer mecanismos justos y transparentes de promoción, y respetar la autonomía profesional de las y los maestros.

admin