Luz contra el crimen: alumbrado reduce 30% los delitos urbanos

La iluminación pública ha dejado de ser un simple tema de infraestructura para consolidarse como una herramienta clave en la construcción de ciudades más seguras, accesibles y habitables.
De acuerdo con el estudio “México Iluminado: Cuando las Calles Brillan, la Delincuencia se Esconde”, elaborado por El Colegio de Urbanistas de México (ECUM), una iluminación adecuada puede disminuir hasta 30% los delitos como robos y asaltos.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
Potencial industrial, beneficiará al mercado de la iluminación “sustentable”, Construlita
Además, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se encontró que siete de cada 10 ciudadanos se sienten más seguros al transitar por calles bien iluminadas.
En este contexto, la transición a la tecnología LED representa un punto de inflexión en términos económicos y ambientales para las ciudades mexicanas. Esta modernización podría reducir 60% el consumo energético y 30% la contaminación lumínica, para proteger la biodiversidad urbana.
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) estima que el costo de renovar los 10 millones de luminarias en México ronda los 300,000 millones de pesos, pero los beneficios incluyen ahorros anuales por 9,000 millones de pesos y una reducción de más de un millón de toneladas de dióxido de carbono.
Estrategias urbanas
Pese a los beneficios, el alumbrado público enfrenta desafíos significativos. El vandalismo representa hasta 30% de las fallas en luminarias, mientras que la obsolescencia tecnológica (principalmente lámparas de sodio) contribuye con otro 25% por ciento, según el ECUM.
Es por ello que las estrategias de urbanismo moderno deben incorporar enfoques integrales como los senderos seguros, que combinan iluminación, cámaras, botones de pánico y arte urbano.
Según ONU Mujeres (2022), estas medidas han incrementado en un 60% la percepción de seguridad entre mujeres al transitar de noche.
Asimismo, la educación también tiene un papel crucial, a través de campañas de sensibilización para reducir el vandalismo y fortalecer la relación entre ciudadanía y espacio público.
Ante ello, el ECUM propone una serie de medidas estratégicas, entre ellas:
- Inversión acelerada en luminarias LED, con monitoreo de impacto.
- Desarrollo integral de senderos seguros, como política pública prioritaria.
- Mantenimiento proactivo y especializado, con monitoreo remoto.
- Participación ciudadana mediante plataformas digitales.
- Financiamiento mixto y transparente, con colaboración del sector privado.