Los servicios de streaming subieron sus precios por encima de la inflación

<![CDATA[

Los mexicanos hacen un esfuerzo extra para ajustar sus finanzas para mantener los servicios de streaming como HBO, Spotify o Apple TV , los cuales han anunciado un aumento en sus precios que superan a la inflación actual. Acceder al paquete más económico de estas plataformas no es solo una cuestión de dinero, ya que varias de ellas han adoptado modelos con anuncios, obligando a quienes pagan menos a ver comerciales y asegurando así ingresos publicitarios adicionales.

En 2018, el dólar interbancario se vendía en 19.69 pesos; casi siete años después, se sitúa en 18.68, de acuerdo a datos del Banco de México (Banxico). A pesar de este ajuste, los precios de servicios de streaming como Netflix, HBO Max y Spotify se han disparado durante el mismo periodo. La inflación entre 2018 y agosto de este año fue de 33.6%, según datos del inegi. A continuación te detallamos cómo han evolucionado los precios de estos servicios en el periodo de referencia.

¿Cuál es el precio de Netflix? En noviembre del año pasado, Netflix aumentó sus tarifas: el plan estándar con anuncios pasó de 99 a 119 pesos y el estándar sin comerciales subió de 219 a 249 pesos. Para ponerlo en contexto, en 2018 el plan estándar —en ese entonces sin publicidad— costaba 109 pesos. La plataforma eliminará el plan básico sin anuncios, por lo que quienes lo tenían deberán migrar al plan estándar con anuncios, con un costo de 119 pesos. En números, el último ajuste al plan estándar representó un incremento de 13.69%. Y si se compara con 2018, el paquete más barato sin publicidad acumula un aumento de 128.44%. De acuerdo con
The Competitive Intelligence Unit (CIU, por sus siglas en inglés), Netflix mantiene el liderazgo en México con 49.9% del mercado, pero retrocedió 2.2 puntos porcentuales en 2024. Aunque conserva la calidad de sus producciones, la plataforma no ha logrado frenar el avance de Disney+, HBO Max y ViX Premium, que crecen con mejores precios, alianzas y contenidos.
Los precios de HBO Max Warner Bros. Discovery anunció este mes un ajuste en las tarifas de su servicio de streaming. El plan básico sin anuncios subió de 199 a 239 pesos, mientras que el plan básico con anuncios se mantiene en 149 pesos. Para ponerlo en perspectiva, en 2018 el plan básico —entonces solo disponible sin publicidad— costaba 149 pesos. El aumento reciente representa un alza de 20%, mientras que comparado con hace siete años el incremento llega al 60%. La plataforma ha pasado por varios nombres: HBO Go, HBO Max, solo Max y finalmente HBO Max. Según el CIU, HBO Max cerró 2024 con 12.0% de participación de mercado, un crecimiento de 1.5 puntos porcentuales, consolidándose como una de las favoritas para series premium y estrenos cinematográficos.
El costo de Disney+ La plataforma Disney+, una de las más populares, tenía en 2024 un precio de 179 pesos en su paquete básico sin anuncios. Tras el aumento de 2025, este plan subió a 249 pesos, mientras que el básico con anuncios se mantiene en 149 pesos. El plan sin anuncios de Disney+ comenzó en 2020 en 159 pesos, y en junio de 2024 se fusionó con su plataforma hermana Star+, lo que impulsó un aumento en el precio. El ajuste más reciente representa un alza de 39%, y desde su lanzamiento, el incremento acumulado es de 56%. Según el CIU, Disney+ registró un crecimiento de 0.4 puntos porcentuales en 2024, alcanzando 17.0% de participación de mercado, impulsado por la fuerza de sus múltiples franquicias y tarifas accesibles a través de empaquetamientos.
Amazon Prime y sus paquetes El servicio de video de Amazon subió en 2024 su paquete básico sin anuncios de 99 a 149 pesos, mientras que el plan con comerciales se mantiene en 99 pesos. Al inicio, en 2018, el paquete estándar —que solo existía sin anuncios— costaba 75 pesos. De esta manera, el último aumento fue de 50%, y comparado con 2018, los precios han crecido 98%, aunque Amazon Prime Video sigue siendo una de las opciones más accesibles del mercado. Según el CIU, Amazon Prime Video mantiene una presencia estable con 8.7% de participación, apoyada en su integración con el ecosistema Amazon. Sin embargo, carece de diferenciación significativa de contenido, aunque se espera que en 2025 refuerce su oferta con estrenos adaptados al mercado local.
El fenómeno ViX Premium Televisa lanzó en 2022 su servicio ViX de manera gratuita y, posteriormente, creó ViX Premium con un costo inicial de 99 pesos, que luego aumentó a 149 pesos para el plan sin anuncios. El plan con publicidad se mantuvo en 99 pesos. Con esto, el último ajuste representó un aumento del 50%, el único que ha tenido hasta ahora, manteniéndose como una de las opciones más económicas del mercado. Según el CIU, ViX Premium cerró 2024 con 7.3% de participación en México, ganando 1.3 puntos porcentuales gracias a su enfoque en contenidos locales y deportivos, como la Liga MX y La Casa de los Famosos, que impulsan suscripciones.
Apple TV también ajusta sus precios La suscripción de Apple TV en México pasó de 129 a 169 pesos al finalizar el periodo de 7 días gratis, cambio que ya está vigente en su sitio oficial. Este aumento representa un alza del 31% y es el primero desde el año 2023. Cabe mencionar que Apple TV no aparece en los resultados del CIU.
Claro Video y sus precios Claro Video, la plataforma de Telmex y Carlos Slim, incrementó su tarifa en 2023 de 99 a 115 pesos. Para ponerlo en perspectiva, en 2018 el costo era de 69 pesos mensuales. Así, el ajuste más reciente fue de 16% y el crecimiento acumulado en siete años alcanza el 66%. Según The CIU, Claro Video mantiene una participación de mercado de 1.1% y continúa buscando fortalecer su relevancia frente a competidores con mayor inversión y catálogo.
¿Y los precios de Spotify? Spotify también aplicará un aumento a partir de septiembre. El plan individual pasará de 129 a 139 pesos al mes, el paquete para estudiantes subirá de 69 a 74 pesos, el plan dúo de 169 a 189 pesos, y el familiar de 199 a 239 pesos. La plataforma ya refleja los nuevos precios en su sitio oficial. En 2020, el plan individual costaba 115 pesos; desde entonces, su precio ha crecido 20%, mientras que el aumento más reciente fue de 7.75%.
El futuro de las plataformas El mercado mexicano de streaming seguirá creciendo, pero de manera más fragmentada y competitiva. Según The CIU, las plataformas que logren combinar innovación en contenidos, modelos de monetización flexibles y estrategias sólidas de fidelización estarán mejor posicionadas ante las audiencias. Los modelos híbridos —suscripción más publicidad— serán clave para atraer a usuarios sensibles al precio. Además, el contenido deportivo y local continuará siendo un diferenciador importante, mientras que la integración con otros servicios digitales y de telecomunicaciones se volverá decisiva para ampliar el alcance. En resumen, el CIU destaca que el contenido relevante, precios competitivos y accesibilidad multiplataforma son los elementos esenciales para conquistar y retener suscriptores en este mercado cada vez más sofisticado.

]]>

admin